viernes, 25 de abril de 2025

Guía sobre usos y beneficios de las mangueras para el agro

 

¿Sabe qué tipo de manguera necesita su cultivo? Descubra en esta guía los usos y beneficios clave de las mangueras para el agro. ¡Siga leyendo!

En la agricultura, hay muchas actividades esenciales para mantener la sanidad y productividad de los cultivos. Una de las más importantes es la implementación de mangueras de riego, las cuales aseguran que las plantas reciban la hidratación necesaria para crecer de manera óptima.

 

No todas son iguales; sin embargo, su elección adecuada dependerá de factores como el tipo de cultivo, el terreno y la frecuencia de riego. Por eso, en este artículo de Agropinos, le mostraremos los diferentes tipos de mangueras disponibles, sus aplicaciones más comunes y cómo su uso puede mejorar el rendimiento de los cultivos. ¡No deje de leer!

 

Importancia de elegir la manguera adecuada

 

Uno de los principales objetivos de los agricultores es conservar las siembras en las mejores condiciones posibles para que su desarrollo sea consistente. Utilizando mangueras, se controla que cada planta reciba la cantidad correcta de agua para absorber los nutrientes de manera óptima. Sin embargo, para lograr que el riego sea realmente efectivo, optar por la manguera adecuada es fundamental.

 

Una manguera que no cuente con las características necesarias puede generar un riego desigual, provocando que algunas áreas reciban un exceso de agua, mientras que otras no la suficiente. Además, puede desgastarse rápidamente o no soportar las condiciones climáticas extremas, incrementando los costos de mantenimiento y reemplazo.

 

Tipos de mangueras en Agropinos

 

Las mejores mangueras para riego son aquellas ofrecidas por empresas confiables que aseguran productos de alta calidad y cuentan con años de experiencia en el mercado. Así que en Agropinos contamos con mangueras adaptadas a diversas necesidades agrícolas, ideales para distintas siembras, suelos y condiciones ambientales. A continuación, le mostraremos los tipos que tenemos disponibles.

 

 

 

La manguera para regar de fumigación, fabricada en PVC flexible reforzado con malla de poliéster, es clave en la agricultura para la aplicación de productos fitosanitarios, como pesticidas o fertilizantes líquidos. Este material proporciona gran resistencia a los productos químicos y a las condiciones externas, garantizando durabilidad y seguridad durante su uso. 

 

 

 

Elaborada también con PVC flexible reforzado con malla de poliéster, esta manguera ofrece una resistencia media a la presión y presenta una mínima expansión o contracción. Es ideal para el suministro de agua y sistemas de irrigación, asegurando un rendimiento confiable para el cuidado de jardines, plantas y áreas verdes.

 

 

 

Están pensadas con materiales de alta resistencia, capaces de soportar altos niveles de presión en sistemas de riego. Incorporan aditivos UV y antioxidantes que aumentan su durabilidad, protegiéndolas de los efectos del sol y la corrosión. Son ideales para un uso prolongado en diversas aplicaciones agrícolas y de jardinería, ofreciendo fiabilidad y resistencia en condiciones exigentes.

 

Modelos disponibles:

 

  • Manguera de 1.8 mm

 

  • Manguera de 6 mm

 

  • Manguera de 16 mm

 

  • Manguera de ½”

 

  • Manguera de ¾”

 

  • Manguera de 1”

 

  • Manguera de 1-½”

 

  • Manguera de 2” 

 

 



Están diseñadas para soportar altos niveles de presión. Incorporan aditivos UV y antioxidantes que aumentan su durabilidad, protegiéndolas de los efectos del sol y la corrosión, permitiendo un rendimiento prolongado en condiciones exigentes.

 

Modelos disponibles:

 

  • Manguera de 1.8 mm

 

  • Manguera de 6 mm

 

  • Manguera de 16 mm

 

  • Manguera de ½”

 

  • Manguera de ¾”

 

  • Manguera de 1”

 

  • Manguera de 1-½”

 

  • Manguera de 2” 

 

 

 

 

Con una medida de 12 mm y 600 m de longitud, esta manguera de goteo es ideal para cultivos como las rosas. Su diseño cuenta con emisores espaciados cada 15 cm, lo que garantiza una distribución uniforme del agua, asegurando una hidratación precisa y eficiente para un crecimiento saludable de las plantas. Perfecta para optimizar el riego y mejorar el rendimiento de los cultivos.

 

Usos de las mangueras en la agricultura

 

Las mangueras para riego tienen diferentes funcionalidades que responden a las características que los cultivos necesitan. Ya sabe que son variados los tipos que existen, por lo cual es necesario que identifique los fines con los que las va a usar. Para ello, traemos un listado que le ayudará a comprender mejor sus aplicaciones:

 

  • Riego por goteo: las mangueras para riego por goteo son perfectas para aplicar agua directamente a las raíces de las plantas. Este sistema reduce el desperdicio del recurso, permitiendo que el agua llegue de forma puntual a cada planta, favoreciendo una buena absorción de los nutrientes.

 

  • Riego por aspersión: las mangueras para este tipo de riego distribuyen el agua sobre grandes áreas, como césped, maíz y vegetales de campo abierto.

 

  • Fertirrigación: las mangueras de agua también son utilizadas en sistemas de fertirrigación, combinando el riego con la aplicación de fertilizantes. Este proceso asegura que los nutrientes lleguen directamente a las raíces, favoreciendo el crecimiento de los cultivos.

 

  • Fumigación: permiten controlar las plagas y enfermedades de las plantas para mantener calidad de la cosecha.

 

  • Transporte de líquidos: además de su uso en riego, las mangueras agrícolas se utilizan para transportar líquidos como fertilizantes líquidos y plaguicidas. Estas mangueras aseguran que los líquidos lleguen a las áreas deseadas.

 

  • Drenaje: en ciertos cultivos, especialmente en terrenos con alto riesgo de acumulación de agua, las mangueras también se emplean en sistemas de drenaje para evacuar el exceso de agua y evitar que las plantas se vean afectadas por encharcamientos.

 

  • Riego en invernaderos: en estos espacios, las mangueras son usadas para promover el crecimiento de las plantas y favorecer su ciclo de producción.

 

Ventajas de usar la manguera correcta en el agro


 

Hasta aquí, ya tiene una base de la importancia de adquirir una manguera de riego; sin embargo, queremos complementar lo que le hemos enseñado con unas ventajas que contribuirán a que tome la mejor decisión para su trabajo:

 

  • Mejora en la biodiversidad del ecosistema agrícola: un riego bien gestionado favorece a mantener un ambiente equilibrado y saludable, promoviendo la presencia de organismos beneficiosos como insectos polinizadores, microorganismos del suelo y fauna útil. 

 

  • Optimización del uso de fertilizantes: al usar mangueras para riego, es posible aplicar fertilizantes que lleguen directamente a las raíces de las plantas, reduciendo el riesgo de escurrimiento y la contaminación del agua.

 

  • Mayor longevidad de los cultivos: el uso de las mangueras promueve una vida más larga de los cultivos, ayudando a que no sufran estrés hídrico y su productividad no se detenga.

 

  • Durabilidad y resistencia: las mangueras de buena calidad están fabricadas para resistir las condiciones climáticas adversas, como la exposición al sol, la temperatura extrema o el desgaste por uso constante.  

 

  • Facilidad de manejo y almacenamiento: las mangueras adecuadas son más ligeras y flexibles, lo que facilita su manejo e instalación. Además, se consideran fáciles de enrollar y almacenar, ayudando a mantener el espacio de trabajo organizado. 

 

Factores a considerar al elegir una manguera agrícola

 

Cada decisión relacionada con los productos para el agro impacta directamente en el aprovechamiento de los recursos disponibles. En particular, seleccionar la manguera de riego correcta garantizará que la cosecha reciba la cantidad necesaria de agua y que su desarrollo sea el óptimo. A continuación, le presentamos los aspectos clave a tener en cuenta al adquirir una de calidad:

 

  • Material de fabricación: las mangueras pueden ser de PVC, polietileno, goma u otros compuestos. Es fundamental escoger el material según las condiciones de trabajo, ya que algunos ofrecen mayor resistencia a la abrasión, la exposición al sol o a temperaturas extremas.

 

  • Resistencia a la presión: la manguera debe ser capaz de soportar la presión del agua generada, resistiendo a las condiciones más demandantes.

 

  • Tamaño y diámetro: el diámetro de la manguera afecta el caudal de agua. Las de mayor diámetro permiten un flujo más grande, mientras que las de menor tamaño son ideales para aplicaciones exactas.

 

  • Longitud de la manguera: debe ser suficiente para cubrir el área que se necesita regar sin recurrir a conexiones adicionales que puedan reducir la eficacia del sistema.

 

  • Tipo de cultivo: las necesidades de riego varían de acuerdo con el cultivo. Por ejemplo, los que están en invernaderos o en terrenos inclinados pueden requerir mangueras especiales para garantizar un riego adecuado. Elija bien y no incurra en un gasto innecesario.

 

¿Dónde comprar mangueras de calidad para el agro?

 

 

Como ha podido observar, contar con mangueras de riego es esencial para el éxito de su trabajo agrícola. Elegir las correctas, que ayuden a mantener la productividad de sus cultivos y favorezcan su crecimiento, asegurará que su inversión se traduzca en una mejora continua de la cosecha.

 

En Agropinos, con años de experiencia en el sector, ofrecemos una variedad de mangueras que se adaptan a las características de su cultivo. También manejamos sistemas de riego que le proporcionan soluciones duraderas y efectivas, contribuyendo a la salud de su siembra. ¡Ingrese a nuestro catálogo y conozca más!

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 24 de abril de 2025

Malla antiáfido y malla antitrips: beneficios de protección y eficiencia

 

Descubra los beneficios de la malla antiáfido y antitrips para una agricultura más eficiente. ¡Siga leyendo!

La protección frente a las plagas es uno de los mayores retos para los agricultores. Por eso, las mallas antiáfido y las mallas antitrips han revolucionado la forma en que se enfrentan estos desafíos, ofreciendo una solución sin químicos que ayuda a preservar la salud de las plantas. Al instalarlas, se evita la presencia de insectos dañinos, favoreciendo un crecimiento más rápido y saludable y mejorando la productividad agrícola.

 

En esta nota de Agropinos, con el objetivo de que cuente con los mejores insumos para invernadero, le hablaremos sobre todo lo que necesita saber acerca de ambas mallas para brindarle la seguridad que requieren sus cultivos. ¡Acompáñenos!

 

¿Qué es la malla antiáfido y la malla antitrips?

 

Las mallas antiáfido y mallas antitrips son esenciales para garantizar el buen desarrollo de las plantas, protegiéndolas de plagas sin recurrir a pesticidas. Estas mallas actúan como barreras físicas, impidiendo la entrada de insectos dañinos que pueden afectar la salud de los cultivos.

 

La malla antiáfido, en particular, está diseñada para bloquear a los áfidos, pequeños insectos que se alimentan de la savia de las plantas y pueden debilitarlas, afectando su crecimiento. A pesar de su capacidad para bloquear estos insectos, la malla permite el paso de aire y luz natural, favoreciendo el desarrollo saludable de las plantas.

 

Por otro lado, la malla antitrips protege los cultivos de los trips, insectos que perforan las células vegetales para alimentarse, causando daños directos y facilitando la propagación de enfermedades. Su estructura evita que estos insectos lleguen a las plantas, manteniéndolas saludables y productivas.

 

Diferencias entre la malla antiáfido y la malla antitrips

 

Aunque ambas mallas están diseñadas para combatir insectos específicos, presentan diferencias clave que es importante conocer para seleccionar la opción más adecuada según las necesidades de las plantas.

 

  • Tamaño de los agujeros: la malla antitrips tiene un tejido más cerrado (10/20 hilos por cm²) para impedir la entrada de los trips, que son más pequeños que los áfidos. Por su parte, la malla antiáfido cuenta con un tejido más abierto (10/16 hilos por cm²), adecuado para bloquear a los áfidos.

 

  • Resistencia a la luz y al clima: la malla antiáfido resiste la exposición prolongada al sol, manteniendo un ambiente ideal dentro de los invernaderos mientras permite el paso de luz natural. Por su parte, la malla antitrips también soporta diversas condiciones climáticas y favorece que las plantas reciban la cantidad necesaria de luz y aire, apoyando su crecimiento saludable sin comprometer la protección.

 

  • Efecto en el microclima: la malla antiáfido favorece un entorno controlado y fresco al propiciar una circulación adecuada de aire, lo cual es clave para el desarrollo de las plantas. En comparación, la malla antitrips facilita el paso del aire sin comprometer la protección contra los insectos, manteniendo también un microclima favorable para la salud de las plantas.

 

  • Durabilidad: la malla antiáfido es altamente resistente y soporta la radiación solar, asegurando su uso prolongado sin perder eficacia. La malla antitrips también es duradera, proporcionando protección continua durante todo el ciclo de crecimiento de las plantas.

 

¿Cómo protegen los cultivos de plagas?

 

Considerando que cada malla para invernadero tiene un propósito único para conservar el bienestar de las plantas, es clave entender cómo funcionan ambas. A continuación, le detallamos su proceso.

 

Actuar de la malla antiáfido: 

 

 

  • Bloqueo de áfidos: los áfidos son interceptados por los agujeros finos de la malla. Este diseño no solo los bloquea, sino que previene que lleguen al interior de las plantas, evitando que se transmitan enfermedades virales comunes asociadas con estos insectos.

 

  • Control de temperatura: aunque la malla bloquea a los áfidos, permite que el aire circule de forma eficiente. Esto ayuda a regular la temperatura dentro de los invernaderos, evitando un aumento de calor que pueda estresar a las plantas.

 

  • Luz filtrada: además de dejar pasar la luz natural, la malla antiáfido también actúa como un filtro, reduciendo la intensidad de la luz que llega a las plantas. Esto es útil en climas cálidos, ya que evita el exceso de radiación solar que podría quemar las hojas.

 

 

Actuar de la malla antitrips: 

 

 

  • Protección contra perforación celular: la malla antitrips para invernadero está fabricada con agujeros lo suficientemente pequeños como para evitar que estos insectos pasen, evitando que se alimenten de las plantas y causando daños directos a los tejidos vegetales.

 

  • Mantenimiento de la humedad: esta malla, al impedir el paso de los trips y permitir el flujo de aire, mantiene la humedad del suelo y ayuda a retener el agua en la tierra, previniendo la deshidratación de las plantas.

 

  • Fortaleza ante daños físicos: como está hecha con materiales robustos, conserva su integridad estructural, protegiendo las plantas de la invasión de plagas durante todo su crecimiento.

 

Tipos de cultivos que se benefician de estas mallas

 

Con lo anterior en mente, diversas variedades de cultivos pueden aprovechar las mallas antiáfido y antitrips. Algunos ejemplos clave incluyen:

 

  • Hortalizas de alto riesgo: tomates, pepinos y calabacines, cultivos propensos a plagas como los trips, se benefician de las mallas que impiden el acceso de estos insectos, lo que favorece una mayor calidad y una producción más abundante.

 

  • Cultivos en invernadero: alimentos como lechugas y pimientos, que requieren condiciones controladas, experimentan mejoras tanto en la ventilación como en la regulación de temperatura, manteniéndose a salvo de los insectos sin afectar su desarrollo.

 

  • Plantas ornamentales: las flores y otras especies ornamentales, que atraen a insectos dañinos como los áfidos, también se benefician de las mallas, que preservan su salud y estética al bloquear a los intrusos sin afectar su capacidad de crecimiento.

 

  • Árboles frutales: los frutales, muy vulnerables a plagas como los trips, hallan en las mallas una opción para reducir las pérdidas y mantener la calidad de la fruta.

 

Instalación y mantenimiento de las mallas agrícolas

 

Para optimizar el rendimiento de sus cultivos, le compartimos algunos pasos esenciales para la correcta instalación y mantenimiento de la malla antiáfida para invernadero y la malla antitrips. Estos le permitirán sacar el máximo provecho de estas mallas.

 

Instalación de las mallas: 

 

  • Preparación del área: asegúrese de que las estructuras del invernadero estén en buen estado antes de instalar las mallas. Las mallas deben cubrir completamente las aberturas, ventanas y otros puntos de ventilación donde los insectos puedan ingresar.

 

  • Medición y corte: mida las dimensiones de las aberturas y corte las mallas según esas medidas. Esto garantizará un ajuste perfecto y evitará espacios por donde puedan entrar insectos.

 

  • Colocación: fije las mallas de manera segura utilizando ojales, clips o cuerdas, asegurándose de que no haya pliegues ni huecos. No olvide que deben quedar tensas para mantener su efectividad.

 

  • Verificación de la ventilación: cerciórese de que las mallas no impidan el flujo de aire. Aunque su función principal es bloquear los insectos, también es fundamental que permitan una circulación adecuada para que los cultivos tengan acceso suficiente a oxígeno.

 

Mantenimiento de las mallas: 

 

  • Inspección regular: revise periódicamente las mallas en busca de desgastes, daños o agujeros. La exposición a la intemperie puede debilitarlas con el tiempo, así que es importante hacer reparaciones de inmediato.

 

  • Limpieza: mantenga las mallas limpias para no afectar el paso de luz y aire. Use agua y un detergente suave para eliminar suciedad o residuos.

 

  • Reemplazo: si las mallas están demasiado dañadas o ya no cumplen su función, considere reemplazarlas. Así los cultivos estarán siempre protegidos.

 

  • Ajuste de la tensión: con el tiempo, las mallas pueden aflojarse. Verifique regularmente que estén bien tensadas y realice ajustes si es necesario para mantener su efectividad.

 

Comparación con otros métodos de control de plagas

 

Si bien las mallas antiáfido y antitrips tienen varias ventajas, es útil compararlas con otras estrategias utilizadas en la agricultura. A diferencia de los pesticidas, cuyos efectos pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los cultivos, estas mallas funcionan como una barrera física sin requerir productos químicos, lo que las hace una alternativa más ecológica y sostenible.

 

En relación con las trampas, estas pueden cumplir un papel importante, pero su efectividad suele ser limitada y requieren supervisión constante. Las mallas, en cambio, abarcan superficies más amplias y ofrecen una protección prolongada con menor necesidad de intervención.

 

Por otro lado, el control biológico y los métodos culturales pueden ser útiles en ciertos escenarios, aunque su aplicación demanda monitoreo y ajustes frecuentes. Frente a estas opciones, las mallas proporcionan una cobertura más estable a largo plazo, contribuyendo a la preservación del ecosistema sin alterar los ciclos naturales de los cultivos.

 

¿Dónde comprar mallas antiáfido y antitrips de calidad?

 

Como pudo observar, las mallas antiáfido y antitrips tienen mucho por ofrecerle para que sus cultivos siempre se mantengan a salvo. Por ello, si está buscando unas de buena calidad, en Agropinos encontrará lo que necesita. Con más de 25 años de experiencia en el mercado, nos especializamos en ofrecer soluciones para la agricultura protegida, brindándole mallas de alta resistencia y eficacia para mantener su cosecha libre de insectos dañinos. 

 

Nuestro propósito es ofrecerle productos confiables que apoyen el crecimiento y la salud de sus cultivos, reduciendo la necesidad de agroquímicos y mejorando la calidad de su producción.

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 23 de abril de 2025

Recubrimiento de reservorios de agua con geomembranas

 

¿Quiere proteger sus reservas de agua de forma eficiente? Descubra cómo el recubrimiento con geomembranas optimiza su durabilidad y más. Lea más.

La creciente escasez de agua y la necesidad de conservar este recurso vital han impulsado la adopción de tecnologías innovadoras en diversos sectores. Es por eso que las geomembranas se han convertido en una solución clave para proteger el agua almacenada. Estas previenen filtraciones y reducen la evaporación, permitiendo conservar el agua por más tiempo y optimizar su uso de manera sostenible.

 

En este artículo de Agropinos, enseñaremos los beneficios, aplicaciones y procesos de instalación de estos productos en sistemas de almacenamiento de agua para que realice prácticas más responsables en su actividad agrícola. ¡Continúe leyendo!

 

Importancia del agua en la agricultura

 

El agua es un recurso esencial para el crecimiento de los cultivos y la obtención de una buena producción. Sin embargo, su manejo y tratamiento dependen tanto de las condiciones climáticas como del tipo de plantas cultivadas en el invernadero. Las sequías prolongadas que afectan gran parte del año en las principales regiones agrícolas del país dificultan el acceso a este recurso. Por esta razón, contar con un sistema de almacenamiento adecuado que cubra las necesidades del cultivo es una prioridad, especialmente en los invernaderos que producen alimentos básicos para la canasta familiar.

 

Según el Banco Mundial, el 70 % del agua dulce del mundo se destina a la agricultura, esto resalta la importancia de optimizar el uso del agua en este sector. Esto hace necesario que los productores busquen alternativas que les permitan hacer un mejor uso del agua para riego. En este contexto, las geomembranas para reservorios de agua son una opción viable para conservar este recurso. Estos sistemas almacenan y distribuyen el agua acertadamente, cubriendo las necesidades hídricas de los cultivos y mejorando las prácticas agrícolas. Son altamente resistentes a las altas temperaturas y la exposición prolongada a los rayos UV, con espesores que pueden superar los 500 micrones, lo que les garantiza una total impermeabilidad y durabilidad.

 

Construcción de sistemas de reservorios de agua con geomembrana

 

Construcción de sistemas de reservorios de agua con geomembrana

 

De acuerdo con lo que acabamos de compartir, si se pregunta cómo hacer un reservorio de agua con geomembrana, es importante tener en cuenta varios aspectos para asegurar un buen rendimiento del sistema. Recuerde que en Agropinos queremos que cuente con productos de calidad que le ayuden a optimizar el trabajo en el agro. Así que tome nota:

 

  • Características del suelo: es necesario conocer las propiedades del suelo para que el reservorio se adapte correctamente y no sufra filtraciones o desplazamientos.

  • Tipo de cultivo: influye en la cantidad de agua que requerirá el reservorio. Esto determinará el tamaño y la capacidad que debe tener el sistema.

  • Distancia entre las plantas: definir correctamente la distancia entre las plantas es esencial para calcular los canales de riego y garantizar que el agua llegue adecuadamente a todas las áreas.

  • Diseño hidráulico: un diseño adecuado de los canales y la distribución del agua es fundamental para que el flujo y la presión sean correctos, cubriendo todas las necesidades de los cultivos.

  • Volumen de agua necesario: es importante determinar cuánta agua se utilizará en cada turno de riego para dimensionar el reservorio de acuerdo con las necesidades del cultivo.

  • Calidad de las geomembranas: para garantizar la durabilidad del reservorio, se deben utilizar geomembranas de alta calidad.  

 

Tal vez le interese leer: ¿Para qué se usan las geomembranas en los invernaderos?

 

Funcionalidad de los reservorios de agua en los cultivos

 

La construcción de un reservorio de agua con geomembranas es para todo tipo de cultivos que necesitan optimizar sus sistemas de irrigación y hacer un uso más eficiente de los recursos hídricos, especialmente durante las temporadas de escasez. El agua, siendo una de las principales fuentes de nutrición para las plantas, les proporciona gran parte de los compuestos esenciales para su desarrollo. Por lo tanto, es crucial garantizar su disponibilidad de manera periódica y adecuada, conforme a las necesidades específicas de cada tipo de siembra.

 

Al construir un reservorio de agua con geomembranas y emplear un sistema de riego por goteo, el agua almacenada se distribuye de manera equitativa por toda el área del cultivo a través de los canales. Esto optimiza el proceso de irrigación, ya que las plantas reciben agua de forma continua, siendo absorbida por el suelo según las necesidades específicas de cada siembra.

 

Tipos de reservorios de agua

 

Tipos de reservorios de agua

 

Conociendo la importancia de los reservorios de agua y cómo construir uno, es preciso que también se informe sobre los tipos más comunes, para que tenga una idea clara a la hora de hacer el suyo:

 

  • Reservorios de tierra: son excavaciones en el suelo que se revisten con geomembranas para evitar la filtración de agua. Son utilizados principalmente en zonas rurales y agrícolas para el almacenamiento de agua de lluvia o de fuentes naturales.

 

  • Represas de concreto: estas estructuras de concreto se construyen en ríos o quebradas para almacenar grandes volúmenes de agua. Son utilizadas para la generación de energía hidroeléctrica, riego agrícola, suministro de agua potable y control de inundaciones.

 

  • Tanques elevados: son estructuras elevadas que almacenan agua para su distribución en sistemas de agua potable. Se utilizan en áreas urbanas y rurales donde el suministro de agua es irregular o insuficiente.

 

  • Aljibes subterráneos: son tanques enterrados bajo tierra que almacenan agua para uso doméstico, agrícola o industrial. Son una opción común en zonas urbanas donde el espacio en la superficie es limitado.

 

  • Pilas de agua: son estructuras de almacenamiento de agua más pequeñas, generalmente utilizadas para el almacenamiento temporal de agua de lluvia o para el suministro de agua en áreas remotas o rurales.

 

  • Reservorios flexibles: son bolsas o contenedores flexibles fabricados con materiales resistentes a la corrosión y a la intemperie. Son una opción portátil y temporal para el almacenamiento de agua en áreas donde la infraestructura permanente no es factible.

 

¿Cómo se usan las geomembranas en los reservorios de agua?

 

Teniendo en cuenta que son productos para el agro, ideales para impedir la filtración, evaporación o contaminación del recurso hídrico retenido, estas son sus aplicaciones más importantes en los reservorios de agua:

 

  • Reducción de la proliferación de algas: gracias a su capacidad para limitar la entrada de luz solar y evitar la evaporación excesiva, las geomembranas ayudan a reducir la proliferación de algas en los reservorios, esto es fundamental para mantener el agua apta para el riego y la vida acuática.

 

  • Optimización del ciclo del agua en sistemas cerrados: en sistemas cerrados de riego o de recirculación de agua, aseguran que el agua almacenada pueda ser reutilizada más eficientemente, manteniéndola fresca y limpia por más tiempo.

 

  • Control de la temperatura del agua: al actuar como aislantes térmicos, las geomembranas pueden ayudar a regular la temperatura del agua en los reservorios, evitando el sobrecalentamiento en climas cálidos y protegiendo la calidad del agua durante las altas temperaturas.

 

  • Prevención de la erosión del suelo: en algunas aplicaciones, se usan para proteger el fondo del reservorio contra la erosión del suelo, lo cual es especialmente relevante en zonas donde los reservorios son excavados en suelos sueltos o inestables. 

 

  • Control de la contaminación por escorrentía: las geomembranas actúan como barreras para evitar que el agua retenida se mezcle con la escorrentía superficial, que puede contener pesticidas, fertilizantes u otros contaminantes provenientes de áreas agrícolas cercanas, protegiendo la pureza del agua.

 

Lea más: Importancia de la impermeabilización con geomembranas

 

Beneficios de las geomembranas de Agropinos

 

Beneficios de las geomembranas de Agropinos

 

Llegados hasta aquí, no cabe duda de que estos productos para el agro son la elección perfecta para evitar el exceso de humedad y el desperdicio de recursos como el agua y otros nutrientes, y en Agropinos nuestras geomembranas disponen de los siguientes beneficios:

 

  • Resistencia a factores ambientales: están integradas con estabilizadores que las protegen contra rayos UV, humedad y cambios térmicos, asegurando su durabilidad.

 

  • Material inerte y resistente: no absorben humedad ni reaccionan con productos químicos, convirtiéndolas en un excelente aislante para evitar la contaminación del agua almacenada.

 

  • Alta adaptabilidad: gracias a su flexibilidad y resistencia, se pueden instalar en diversos entornos y se ajustan a diferentes necesidades de los cultivos.

 

  • Fácil manipulación e instalación: son ligeras, fáciles de transportar e instalar, lo que facilita su uso en diversas configuraciones de sistemas de riego y almacenamiento de agua.

 

  • Variedad de materiales: disponibles en diferentes tipos de polímeros, como polietileno (PE), polipropileno (PP) y policloruro de vinilo (PVC), adaptándose a diferentes condiciones de uso y presupuesto.

 

Garantía de calidad:

 

  • Pruebas rigurosas: las geomembranas pasan por pruebas de resistencia a la tracción, resistencia química y envejecimiento acelerado para asegurar su durabilidad y rendimiento a largo plazo.

 

  • Certificación de calidad: cumplen con las normativas internacionales y están certificadas por organismos confiables para garantizar su alto estándar de calidad.

 

  • Fabricación de confianza: trabajamos con proveedores reconocidos y confiables, lo que nos permite ofrecer productos de alta eficiencia y fiabilidad.

 

¿Cómo comprar geomembranas en Agropinos?

 

Con la información que le hemos brindado, está listo para aprovechar al máximo el almacenamiento de agua. Para adquirir nuestras geomembranas y hacer su reservorio, lo invitamos a consultar nuestro portal web o contactarnos a la línea 310 666 8755. Nos encontramos ubicados en Chía, Duitama, Sutamarchán, Fómeque, Cali y Bucaramanga, lo que nos permite ofrecerle diversas opciones para que compre sus productos para el agro de manera fácil y conveniente.

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas