jueves, 7 de noviembre de 2019

Cultivos de invernaderos, cada vez más exitosos


Los cultivos de invernadero son cada vez la la opción por la que más optan los agricultores debido a sus múltiples beneficios. A continuación le contamos cuáles son.

La siembra de cultivos es uno de los trabajos más importantes para el desarrollo de la humanidad debido a que intervienen en gran parte de los factores de la vida diaria. Así mismo, junto con ella, esta labor ha evolucionado para buscar cada vez más beneficios, no solo del hombre, también al medio ambiente; es ahí donde las prácticas sostenibles y los insumos para invernadero cobran importancia.

Ventajas de los invernaderos frente a los cultivos tradicionales


Los invernaderos son estructuras que presentan gran cantidad de beneficios en la producción de plantas, dentro de las que destacan la independencia de los factores medioambientales, pues gracias a la protección que ofrecen los plásticos para invernaderos a la exposición del sol, las granizadas, la lluvia, las heladas y el viento se evitan afectaciones a las plantaciones ocasionando pérdidas totales, contrario a lo que ocurre con los cultivos al aire libre.

La experiencia durante los años en los que se ha implementado el cultivo cubierto nos indica que los productos sembrados bajo telas para invernadero tienen mayor nivel nutricional, son  de mejor color, tamaño, sabor y más jugosos, ya que las situaciones a las que puedan estar expuestos son controladas para beneficiar las plantas.

Construir el cobertizo adecuado, con las guayas para invernadero, los plásticos del grosor ideal y una estructura resistente les traerá los siguientes beneficios a sus plantaciones:

• Condiciones climáticas más favorables: el poder de regular las condiciones climáticas permite mantener las plantas en una temperatura ambiente y humedad relativamente óptimas que favorecen la reducción del período de producción en relación con lo que sucedería al aire libre, obteniendo cultivos tempranos y la posibilidad de expandir campañas de producción en un año.

• Mayor control de plagas, malezas y enfermedades: a diferencia de lo que se puede asumir, el hecho de crecer en un ambiente cerrado con las condiciones climáticas más favorables para el cultivo no significa el desarrollo adicional de plagas. Por el contrario, el efecto de los pesticidas es mayor, ya que no se derivan pérdidas en las aplicaciones, permitiendo el uso de dosis más bajas de sustancias fitosanitarias.

• Cultivos fuera de temporada: la producción cerrada con control de la temperatura y la humedad permite el crecimiento de especies exigentes –respecto a ello– en tiempos cuyo clima es perjudicial para el desarrollo de la plantación si estuviera al aire libre.

• Grandes producciones y mejor calidad: evita que los cultivos estén bajo estrés debido a temperaturas extremas y humedades nocivas lo que permite mejorar la producción. Esto se debe a que la planta no desperdicia energía de su metabolismo para activar protecciones fisiológicas, sino que la utiliza en su crecimiento, ayudando así  a mejorar la cantidad y calidad de la cosecha.

• Uso más eficiente de los insumos: al incluir técnicas como la fertirrigación y la hidroponía es posible reducir el consumo de agua y fertilizantes ya que los cultivos solo consumen lo que necesitan para su desarrollo, evitando el gasto adicional y minimizando los costos de producción.    

Por sus importantes beneficios, los cultivos bajo invernadero son utilizados en gran medida para potenciar la producción agrícola orgánica –tendencia en crecimiento–, debido a que esta estructura provee un ambiente que facilita la gestión y la trazabilidad del mismo. Esto permite que cada aspecto de la producción esté controlado para cumplir con los estándares establecidos para los productos orgánicos.

Adicionalmente, la estructura a prueba de agua permite la instalación de un sistema de enriquecimiento de CO2 que mejora la calidad y productividad del cultivo orgánico. La agricultura orgánica requiere el cumplimiento de un marco estricto de procedimientos, estándares y acreditaciones; los invernaderos son una excelente solución para lograrlo porque les ofrece a los agricultores un completo control de todos los factores.

Para beneficiarse de las ventajas de los invernaderos, encuentre los productos que necesita para construirlos en Agropinos. Contáctenos y adquiera insumos de gran resistencia, durabilidad y calidad.

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

Cómo los agroemprendedores enfrentan los retos globales

Conozca las iniciativas que buscan fortalecer los diferentes emprendimientos del agro en Colombia y otros países por medio de eventos que reúnen a los actores de este sector.

Con el veloz avance y los cambios en el planeta y el crecimiento de la población, los retos globales que se presentan para el futuro son cada vez más complejos e involucran a todos los sectores económicos, sociales y ambientales. La tecnología es una de esas herramientas que se han desarrollado y que facilitan encarar estos problemas, y la industria agropecuaria no se queda por fuera de esta revolución en la que los desarrollos y la innovación son los protagonistas.

La seguridad alimentaria, la pobreza y la desigualdad son algunos de esos retos por los que más trabajan las instituciones gubernamentales a nivel global, las organizaciones privadas, los grupos sociales y las aglomeraciones de emprendedores, debido a que son obstáculos que generan un gran impacto y retraso en el desarrollo de un país.

Es por esto, que mediante políticas e incentivos se busca darles una solución a estos problemas, mediante el uso de la tecnología en soluciones innovadoras para el campo. Una de esas iniciativas viene de los mismos ciudadanos que se preocupan por optimizar el sector en el que se desempeñan, ya sea desde los productos para el agro, el proceso productivo, la comercialización y logística, la financiación, hasta los residuos alimenticios y la educación. 

Fusionando la tecnología y la innovación


Un ejemplo de ello es la organización independiente Future Agro Challenge, la cual está dirigida por un grupo de emprendedores que pretende lograr un impacto global. El principal objetivo de esta organización es resolver los problemas actuales y del futuro en el campo, y lo hacen reuniendo a los actores más importantes del sector: empresarios, agricultores, inversionistas e innovadores agropecuarios, con el fin de generar discusiones e ideas disruptivas que aborden los desafíos de la integración tecnológica al ecosistema agrícola.

Future Agro Challenge moviliza comunidades locales para crear centros de innovación agro, con los cuales facilitan el intercambio de ideas y recursos para alcanzar una gran meta global e incentivar a agroemprendedores y startups que quieren impactar al mundo.

Esa gran meta global es lograr una revolución agrícola en la que se logre fusionar la naturaleza y la tecnología para conseguir un aumento de la producción de alimentos en un 70% para el año 2050. Se pretende realizar un impulso eficiente de la producción agrícola, al mismo tiempo que disminuya la huella ambiental.     

En Colombia, la organización Future Agro Challenge tiene presencia en Medellín y el apoyo de la ANDI del Futuro, una red local de emprendedores. Con esta unión se han llevado a cabo competencias locales que buscan los mejores emprendimientos del sector; de la cual el ganador representa al país en la competencia internacional, en la que participan más de 60 países. 

Más medios y conocimiento para innovar en el agro


Por otro lado, una de las plataformas que buscan impulsar el crecimiento del sector en Colombia es la Expo Agrofuturo, el centro de negocios y conocimiento más importante para el sector agro en  América Latina; pues ofrece una oferta de valor que integra a productores y comercializadores de servicios o productos para formar aliados estratégicos, distribuidores y representantes.

En este evento se reúnen más de 330 empresas, más de 12 800 visitantes nacionales y más de 12 países asistentes. Tiene una agenda académica interesante en la que se abordan los principales retos del sector y se capacita a los participantes a través del Congreso Internacional Agropecuario y el Foro Internacional Ganadero.

Además, se incentivan los emprendimientos que están rompiendo paradigmas y transformando el sector agropecuario con el concurso Emprendimiento un Nuevo Agro, en el cual las startups compiten en tres categorías principales: AgTech, FoodTech y Sostenibilidad.   

El futuro del agro en Colombia y el mundo está en manos de las empresas, productores, emprendedores y visionarios que quieren enfrentar los retos del sector. Por eso es importante que usted que hace parte del campo colombiano se una a estas plataformas que fusionan innovación, tecnología y sostenibilidad para dar a conocer sus ideas.

Gracias a estas iniciativas existen diferentes formas de impulsar la producción de sus cultivos, y una de las más importantes es contar con los insumos para invernadero, almacenamiento de agua, riego y demás procesos de la mejor calidad. En Agropinos estamos comprometidos con el crecimiento del campo colombiano, por eso comercializamos productos de calidad, pensando en satisfacer sus necesidades.

Encuentre en nuestras sedes plásticos y mallas para invernadero, mangueras, polisombras, y todos los artículos que ayudan a la optimización de los procesos agroindustriales. 

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 16 de octubre de 2019

El poder de los micronutrientes en los cultivos


El suelo necesita diferentes micronutrientes para producir los cultivos en optimas condiciones. Le contamos cuáles son los principales y sus funciones.

Así como los insumos para invernadero son un factor externo importante para el saludable crecimiento de los cultivos, el manejo adecuado de la nutrición es una condición interna extremadamente importante para producciones sanas y vigorosas. Así, los nutrientes son uno de los elementos de combustión para optimizar los rendimientos, por ello, debe ser una prioridad de los agricultores.

Dentro del alimento de los cultivos se encuentran los macronutrientes y los micronutrientes, ambos igual de importantes, pero en esta ocasión queremos enfocarnos en los beneficios y el poder que tienen los micronutrientes, debido a que se suele hacer más énfasis a los macro.

Sin embargo, los micronutrientes tienen la capacidad de afectar directamente el crecimiento y el desarrollo de los cultivos, y aunque la demanda de ellos sea relativamente pequeña, una presencia deficiente de ellos hará que la calidad de la producción merme. Por esto, se utilizan diversos métodos como las geomembranas, para aislar y proteger el suelo de los cultivos y de los estanques que alimentan los sistemas de riego.

¿Cuáles son los importantes?


Son siete los principales micronutrientes que necesitan todas plantaciones, que en algunos casos son suministrados por la propia tierra y el agua, pero que en otros es necesario incluirlos mediante la fertilización. De estos, cuatro son los que mayor influencia tienen en el rendimiento agrícola:

• Boro: es un elemento importante debido a que es el encargado de transportar el azúcar, de la formación de la pared celular, de la producción de los aminoácidos, de la floración, fructificación y reproducción del cultivo.

Cuando existe una deficiencia de este, el crecimiento joven se ve atrofiado, las hojas se deforman, mueren los puntos de crecimiento, se presentan lesiones de color marrón y clorosis amarilla en las hojas.

• Hierro: es fundamental en la producción de la clorofila, y por lo tanto para la fotosíntesis y la composición enzimática. Además, tiene incidencia en la transferencia de energía, la reducción y la fijación del nitrógeno, así como en la formación de lignina. Una deficiencia de este elemento provoca un color amarillento entre las venas de las hojas más jóvenes.

• Manganeso: influye en la producción del cloroplasto y es un participante activo en el proceso de fotosíntesis, además de que activa enzimas y contribuye en la germinación y la madurez de los cultivos.

La deficiencia de manganeso suele confundirse con la de hierro, porque también se manifiesta como clorosis amarillenta entre las venas de las hojas más jóvenes, sin embargo, la transición es mucho más leve.

• Zinc: es un componente que aporta muchas enzimas importantes en las etapas tempranas de crecimiento; el desarrollo de raíces, semillas y frutos; la fotosíntesis; el balance de las hormonas y en la actividad auxiliar.

La insuficiencia de zinc se manifiesta de manera diferente en cada tipo de cultivo, pero los síntomas más comunes incluyen el retraso en el crecimiento, la longitud reducida de entrenudos, hojas jóvenes más pequeñas y un color amarillento en las hojas inferiores.

Debido a las reacciones químicas dentro del suelo, la disponibilidad de micronutrientes está controlada en última instancia por el equilibrio entre la solución del suelo, la materia orgánica, los sitios de intercambio catiónico y los compuestos insolubles de micronutrientes. Es por ello que la valoración de los nutrientes es esencial para garantizar un crecimiento óptimo y unos productos de alta calidad.

Vigile los micronutrientes de sus cultivos y apoye su buena gestión con productos para el agro de la mejor calidad que encuentra en Agropinos. 

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

viernes, 20 de septiembre de 2019

Cómo los agroemprendedores enfrentan los retos globales



Conozca las iniciativas que buscan fortalecer los diferentes emprendimientos del agro en Colombia y otros países por medio de eventos que reúnen a los diferentes actores de este sector.

Con el veloz avance y los cambios en el planeta y el crecimiento de la población, los retos globales que se presentan para el futuro son cada vez más complejos e involucran a todos los sectores económicos, sociales y ambientales. La tecnología es una de esas herramientas que se han desarrollado y que facilitan encarar estos problemas, y la industria agropecuaria no se queda por fuera de esta revolución en la que los desarrollos y la innovación son los protagonistas.

La seguridad alimentaria, la pobreza y la desigualdad son algunos de esos retos por los que más trabajan las instituciones gubernamentales a nivel global, las organizaciones privadas, los grupos sociales y las aglomeraciones de emprendedores, debido a que son obstáculos que generan un gran impacto y retraso en el desarrollo de un país.

Es por esto, que mediante políticas e incentivos se busca darles una solución a estos problemas, mediante el uso de la tecnología en soluciones innovadoras para el campo. Una de esas iniciativas viene de los mismos ciudadanos que se preocupan por optimizar el sector en el que se desempeñan, ya sea desde los productos para el agro, el proceso productivo, la comercialización y logística, la financiación, hasta los residuos alimenticios y la educación. 

Fusionando la tecnología y la innovación


Un ejemplo de ello es la organización independiente Future Agro Challenge, la cual está dirigida por un grupo de emprendedores que pretende lograr un impacto global. El principal objetivo de esta organización es resolver los problemas actuales y del futuro en el campo, y lo hacen reuniendo a los actores más importantes del sector: empresarios, agricultores, inversionistas e innovadores agropecuarios, con el fin de generar discusiones e ideas disruptivas que aborden los desafíos de la integración tecnológica al ecosistema agrícola.

Future Agro Challenge moviliza comunidades locales para crear centros de innovación agro, con los cuales facilitan el intercambio de ideas y recursos para alcanzar una gran meta global e incentivar a agroemprendedores y startups que quieren impactar al mundo.

Esa gran meta global es lograr una revolución agrícola en la que se logre fusionar la naturaleza y la tecnología para conseguir un aumento de la producción de alimentos en un 70% para el año 2050. Se pretende realizar un impulso eficiente de la producción agrícola, al mismo tiempo que disminuya la huella ambiental.     

En Colombia, la organización Future Agro Challenge tiene presencia en Medellín y el apoyo de la ANDI del Futuro, una red local de emprendedores. Con esta unión se han llevado a cabo competencias locales que buscan los mejores emprendimientos del sector; de la cual el ganador representa al país en la competencia internacional, en la que participan más de 60 países. 

Más medios y conocimiento para innovar en el agro


Por otro lado, una de las plataformas que buscan impulsar el crecimiento del sector en Colombia es la Expo Agrofuturo, el centro de negocios y conocimiento más importante para el sector agro en  América Latina; pues ofrece una oferta de valor que integra a productores y comercializadores de servicios o productos para formar aliados estratégicos, distribuidores y representantes.

En este evento se reúnen más de 330 empresas, más de 12 800 visitantes nacionales y más de 12 países asistentes. Tiene una agenda académica interesante en la que se abordan los principales retos del sector y se capacita a los participantes a través del Congreso Internacional Agropecuario y el Foro Internacional Ganadero.

Además, se incentivan los emprendimientos que están rompiendo paradigmas y transformando el sector agropecuario con el concurso Emprendimiento un Nuevo Agro, en el cual las startups compiten en tres categorías principales: AgTech, FoodTech y Sostenibilidad.   

El futuro del agro en Colombia y el mundo está en manos de las empresas, productores, emprendedores y visionarios que quieren enfrentar los retos del sector. Por eso es importante que usted que hace parte del campo colombiano se una a estas plataformas que fusionan innovación, tecnología y sostenibilidad para dar a conocer sus ideas.

Gracias a estas iniciativas existen diferentes formas de impulsar la producción de sus cultivos, y una de las más importantes es contar con los insumos para invernadero, almacenamiento de agua, riego y demás procesos de la mejor calidad. En Agropinos estamos comprometidos con el crecimiento del campo colombiano, por eso comercializamos productos de calidad, pensando en satisfacer sus necesidades.

Encuentre en nuestras sedes plásticos y mallas para invernadero, mangueras, polisombras, y todos los artículos que ayudan a la optimización de los procesos agroindustriales. 

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 10 de septiembre de 2019

El futuro del campo en manos del agroturismo



El agroturismo es una apuesta que contribuye al desarrollo social y económico de los territorios, pues invita a participar en las actividades del agro involucrando a los visitantes y voluntarios. Conozca más en esta nota.

El turismo es uno de los motores económicos más importantes del país y de más rápido crecimiento en las últimas décadas, no solo en Colombia sino en el mundo. Este mes, específicamente, el 2 se celebra el Día Internacional del Turismo, por ello queremos dedicar esta nota a este tema. El potencial de la naturaleza, la belleza natural de los paisajes y la riqueza cultural hace que Colombia se plantee como uno de los países preferidos para visitar por los extranjeros.

El sector del turismo aporta entre tres y el cinco por ciento del valor agregado total en Colombia, según Andrés Camacho, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.

¿Cómo contribuye el agroturismo al país?


Existen diferentes tipos de turismo, como el patrimonial, cultural, histórico, de aventura, ecológico, geográfico y, como aprovechamiento de los productos para el agro, el agroturismo. Este último es uno de los métodos de desarrollo sostenible que se puede aprovechar en este sector y es esencial para salvar cultivos nativos, frutas, peces, ganado, vegetales y, en general, al mundo rural.

El agroturismo consiste en un tipo de vacaciones durante el cual los visitantes se hospedan en las fincas o granjas, lo que les permite incluir la oportunidad de conocer y hacer parte del proceso productivo de los cultivos y las demás actividades agrícolas.      

Con este tipo de turismo se pretende ofrecer una experiencia única e inolvidable, adecuada para todo público y que puede ser una excelente forma de que las tierras produzcan mayores rentabilidades al involucrar a voluntarios o visitantes nacionales y extranjeros en todas las actividades de la finca.

Es una forma de proyectar las labores del fértil campo colombiano, y concientizar sobre cómo es la vida en las zonas rurales. Es ideal para las personas interesadas en cómo se producen sus alimentos y quieren conocer a los productores y que ellos les hablen sobre lo que contienen.

Los turistas pueden participar en todas las actividades, desde la preparación de la tierra, la compra de los insumos para invernaderos, el montaje del mismo, hasta la cosecha y venta de los productos agrícolas. Es una lección que vale la pena aprender sobre cómo se puede aprovechar la agricultura de una manera ecológica.

Dentro de este proceso ambas partes, los turistas y los agricultores, intercambian conocimientos sobre cómo reducir  los impactos climáticos en la tierra, los bosques, el agua y la salud. Al igual que resulta un proceso productivo para generar nuevas ideas para aplicar en el campo y aumentar su sostenibilidad.

Estrategias para fomentar su crecimiento


El gobierno tiene un papel fundamental para potenciar el emprendimiento de estos proyectos  para representar las capacidades de los campesinos para proteger la tierra, el medio ambiente y fomentar la ecología, entre los turistas internacionales con el fin de atraerlos, lo que a su vez enriquece a toda la industria del turismo.

En el caso de Colombia, el agroturismo cafetero tiene gran representación y es impulsado por políticas gubernamentales. Procolombia es la entidad que promueve el turismo a nivel nacional y se encarga de fomentar el agroturismo mediante estrategias que exponen la experiencia en las fincas y haciendas colombianas del Paisaje Cultural Cafetero, de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Tolima, Santander, Nariño, Antioquia, Boyacá y el Huila.

Si quiere apostarle a la sostenibilidad y desarrollo del campo colombiano, el agroturismo es una de las formas en las que puede contribuir y aprovechar sus cultivos. Para ello solo necesita adaptar sus cultivos con los mejores implementos, geomembranas, insumos y procesos que le permitan optimizar los recursos. Encuentre en Agropinos los productos que necesita.     

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 28 de agosto de 2019

Tecnología, la clave para lograr cultivos sostenibles



La sostenibilidad se ha convertido en uno de los pilares en las industrias y la del agro es una de las que más muestra interés en ello. Sacando provecho de las innovaciones tecnológicas se puede apuntar a un mejor aprovechamiento de los insumos reduciendo los impactos ambientales.

Todos los cultivos sostenibles a través del mundo tienen un elemento en común:  implementan la tecnología en sus procesos. Las soluciones innovadores que ofrece la tecnificación en la actualidad son las principales herramientas para lograr una agricultura sostenible, dado que permite la optimización de recursos, insumos para invernaderos, tiempos y puede mejorar la calidad de la producción, así como promover la continuidad de las labores en el campo.

En tanto que la tecnología aumenta, la productividad agrícola y el desarrollo tecnológico cada vez es más sostenible, la tecnología es, por lo tanto, la base de la agricultura sostenible. Este concepto se relaciona con la capacidad de un agrosistema que mantiene la producción previsible en el tiempo, para ello, una idea clave, es la estabilidad de la producción de sus cultivos bajo un conjunto dado de circunstancias ambientales y económicas.

En este sentido, la innovación tecnológica  que incluye el desarrollo y uso de los nutrientes, productos para el control de plagas, cultivares de cultivos y los equipos influyen en gran medida en lograr esa estabilidad. Uno de los ejemplos más representativos de esto es la biotecnología, que ha permitido métodos para dirigir abundante energía natural a productos alimenticios nuevos más eficientes o únicos.

Tecnología de precisión = optimización de recursos


El uso de la agricultura tecnológica no está limitada al azar, de hecho, el empleo de la computarización combinada con los dispositivos de ubicación geográfica y los avances de sensores remotos, promete un cambio radical en la forma en la que los cultivos son gestionados.

A esto se le conoce como agricultura de precisión, donde se hace una integración de la información para generar conocimiento de gestión como un medio para abordar los objetivos de producción específicos de un área. Por ello, en Colombia se ha aumentado la consciencia sobre la necesidad de invertir capital en investigación y desarrollo en el agro. Así como las nuevas empresas traen iniciativas innovadoras porque entienden que la tecnología es la apuesta para lograr cultivos mucho más productivos y sostenibles. 

Dentro de esta práctica, para sus cultivos usted puede implementar, desde sensores de humedad, drones, riego inteligente, mapeo del control del terreno, tractores autónomos o con GPS, hasta análisis de datos en tiempo real con hardware y software para ir más allá de lo que el ojo puede ver, para lograr precisión y confiabilidad en el seguimiento de los alimentos desde la semilla, hasta los platos, ahorrando costos, evitando desperdicios, detectando contaminantes en los tanques de almacenamiento para agua y reciclando eficientemente.

La tecnología y las buenas prácticas agrícolas


No obstante, la adopción de mejores prácticas de gestión seguirán siendo un enfoque clave para el progreso de los cultivos, independientemente del estado actual de las ofertas tecnológicas. Estrategias como el Manejo integrado de Plagas, desde los sistemas de riego hasta la cosecha de los productos, son necesarias para lograr la sostenibilidad, las cuales  pueden potenciar sus resultados mediante la tecnificación.

La sostenibilidad más allá de presentarse como una opción favorable para la rentabilidad de sus cultivos, es una cuestión de supervivencia, pero más que el concepto de destrucción del hábitat y la erosión del suelo. La sostenibilidad se enfoca en lograr el equilibrio económico, ambiental y social que incluye el objetivo de la producción de alimentos, el bienestar de  los agricultores y la preservación de los recursos no renovables.

Así como la tecnología es esencial, también lo son los productos para el agro tradicionales,  como los son las mallas y plásticos para invernadero, las mangueras y sistemas de riego, las guayas, los tanques de almacenamiento, entre otros. En Agropinos puede encontrar estos y muchos más, de la mejor c lle agricultura sostenible, complementando con tecnología y los artículos de la mejor calidad.   

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 15 de agosto de 2019

Políticas y programas agrarios en Colombia que debe conocer

Infórmese sobre los diferentes programas gubernamentales para que potencie su actividad en el campo.

El Gobierno colombiano ha creado políticas y programas agrarios que buscan potencializar la actividad económica en el campo, mejorar la calidad de vida y, en general, mejorar las condiciones rurales en el país. Si quiere enterarse de los programas a los que puede acceder, lea esta nota.

En Colombia, el campo ha tenido grandes transformaciones, retos y progresos, en especial después de la firma del Acuerdo de Paz, documento dentro del cual se elaboró la Política de Desarrollo Agrario Integral que pretende dirigir los procesos hacia un nuevo campo colombiano, mediante la Reforma Rural Integral (RRI) en la que se centran las bases para la transformación del campo.

Las políticas agrarias se han transformado con el tiempo, sin embargo, la RRI es uno de los proyectos más ambiciosos para potenciar el progreso de la agricultura en Colombia. Se centra en crear las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y la reactivación del campo.

La política de transformación del agro del actual gobierno contempla una estrategia de cooperación internacional, dos proyectos (uno de desarrollo rural y otro de formalización de la propiedad rural), y un proyecto de construcción de capacidades empresariales y políticas públicas de agricultura familiar y economía colombiana.

Con programas de incentivos agrícolas, se pretende el fortalecimiento del sector agroindustrial mediante el mejoramiento de la productividad y la promoción de las áreas más productivas.

A Toda Máquina


Este es un programa en alianza con Finagro que se enfoca en financiar maquinaría, productos para el agro como implementos y equipos, transporte especializado, redes de frío, insumos para bodegas, entre otros. Las principales ventajas de este programa son que le ofrece tres puntos porcentuales menos frente a otros créditos.

Está diseñado para pequeños, grandes y medianos productores con un plazo de pago de 8 a 5 años y con un periodo de gracia de hasta un año. Para este año, se ampliaron los recursos con $100.000 millones para impulsar la adquisición de tecnología para el campo, con aproximadamente 5.490 créditos disponibles.

Línea de crédito Grano a Grano


Este programa de financiamiento va dirigido especialmente para los caficultores del país, con el objetivo de disminuirles los costos de producción. Los créditos están disponibles en 33 cooperativas de cafeteros.

Con este mecanismo, las cooperativas pueden acceder a recursos de crédito hasta por 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes y contar con un respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías hasta del 80%. Entre las principales ventajas de este crédito se encuentra la flexibilidad en el pago de las amortizaciones a capital.

Desarrollo Rural con Equidad (DRE)


El programa fue creado para mejorar la competitividad y la productividad del sector y contribuir a reducir las desigualdades del campo. Cuenta con diferentes instrumentos de apoyo a través de los siguientes créditos:

  • Línea Especial de Crédito – LEC: orientado a productores pequeños o medianos que desarrollan proyectos de siembra y mantenimiento de cultivos de ciclo corto que hacen parte de la canasta básica de alimentos. Con esta opción pueden solicitar montos desde $2000 millones hasta $5000 millones.

  • Incentivo a la Capitalización Rural: está orientado a productores pequeños, medianos, alianzas estratégicas, asociaciones, cooperativas y empresas de productores con el fin de estimular la capitalización en el campo. Los montos a acceder van desde 750 SMLV y 2500 SMLV.

Además, cuenta con incentivos a la productividad en asistencia técnica directa rural, gremial y especial; con cursos de extensión rural, soporte técnico y servicio de extensión cafetera, y adecuación de tierras.

Estas son algunas de las herramientas que el gobierno colombiano ofrece para incentivar la producción del campo que pueden ser una oportunidad para optimizar su siembra. Evalúe cuál es el que se adapta a sus condiciones y aplique para financiar la compra de maquinaria, los insumos para invernaderos y para capitalizar su producción.

Recuerde que todos los productos para el agro que necesita para sus cultivos los encuentra en Agropinos. Conozca nuestro catálogo de productos que incluye desde mallas antigranizo, mangueras para riego, tanques de almacenamiento de agua y mucho más.

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas