miércoles, 4 de mayo de 2022

Beneficios de utilizar invernaderos para nuestros cultivos

Los cultivos de invernadero son la opción por la que más optan los agricultores debido a sus múltiples beneficios. A continuación le contamos cuáles son.


El cultivo en invernaderos se considera una opción que protege la cosecha hortícola e hidropónica, la cual se compone por plantas herbáceas, hortalizas de hoja, raíz, tubérculo o frutos, además evita que se exponga a malas condiciones climáticas, garantizando la germinación y el crecimiento de cada especie en un lugar seguro. ¿Quiere conocer más? En la siguiente nota le contamos todo lo que debe saber al respecto para que aumente y optimice la producción de su labranza.

 

Antes que nada, debe saber que la siembra de cultivos es uno de los trabajos más importantes para el desarrollo de la humanidad, debido a que intervienen en gran parte de los factores de la vida diaria. Asimismo, junto con ella, esta labor ha evolucionado para buscar cada vez más beneficios, no solo del hombre, también al medio ambiente; es ahí donde las prácticas sostenibles y los insumos para invernadero cobran importancia.

 

Ventajas de los invernaderos frente a cultivos convencionales

 

- Protección de los cultivos

 

Se cuida con el uso de sistemas de riego constante, no dependen de las situaciones ambientales, lo cual es ideal porque evita que haya daños ocasionados por heladas, granizadas o fuertes sequías, al que sì están expuestos las plantaciones tradicionales y las cuales pueden ocasionar pérdidas totales. 

 

- Los cultivos tienen mayor nivel nutricional

 

Según expertos, los productos derivados bajo los conocidos plásticos para invernadero, son de mejor color, tamaño, sabor y más jugosos, ya que cada situación es controlada y manipulada para beneficiar a las plantas. Aparte, con el sistema de riego se disminuye el ciclo de las mismas, ya que se agiliza el proceso de crecimiento y madurez, con cerca de 60 por ciento menos tiempo, en comparación a las cultivadas en tierra.

 

- No son dependientes del clima

 

El producto puede estar en el mercado en cualquier época del año, siendo esta una gran ventaja, frente a los cultivados de manera tradicional, puesto que solo en algunas temporadas se pueden sembrar algunos productos.

 

- No se agotan los nutrientes

 

Como no se cultiva directamente en el suelo, no existe la posibilidad de que los nutrientes se desgasten o de la fuerza de la capa terrestre, por eso cuando se cosecha un cultivo, inmediatamente se puede sembrar el siguiente, sin ocasionar daños o debilitamiento.

 

- Aplicación continua de riego

 

Mediante el sistema de riego por goteo es posible aplicar nutrientes y fertilizantes de manera constante, mientras que en los cultivos tradicionales solo se limita a algunas épocas de desarrollo de la planta, que son aproximadamente dos durante la vida vegetal.

 

- Reutilización de agua

 

Es posible volver a usar el agua que va sobrando y que no es absorbida por la planta, para nuevos riegos u otras labores exteriores.

 

- Previene malas hierbas

 

Con un invernadero diseñado y construido de manera correcta, se podrá facilitar el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, el cultivo en invernaderos facilitará la programación de las aplicaciones de plaguicidas, mientras que en campo abierto, llegarían diversas afectaciones en hojas secas o aves, que pueden perjudicar notoriamente los resultados de la cosecha. De ahí la importancia de utilizar guayas para invernadero, óptimos plásticos para tal fin, mallas, polisombras y productos certificados.

 

- Uso más eficiente de los insumos

 

Al incluir técnicas como la fertirrigación y la hidroponía, es posible reducir el consumo de agua y fertilizantes, ya que los cultivos solo consumen lo que necesitan para su desarrollo, evitando el gasto adicional y minimizando los costos de producción.   

 

- Grandes producciones y mejor calidad

 

Prevé que los cultivos estén bajo estrés debido a temperaturas extremas y humedades nocivas. Esto se debe a que la planta no desperdicia energía de su metabolismo para activar protecciones fisiológicas, sino que la usa en su crecimiento, ayudando así a mejorar la cantidad y calidad de la cosecha.

 

El éxito en todos los campos del cultivo y las ventajas expuestas anteriormente, dependen en su gran mayoría de la calidad del diseño y la construcción de los invernaderos, sin olvidar la excelencia de los productos para el agro para su buen desempeño, por eso, debe ser hermético para un control exitoso y utilizar elementos de amplia resistencia y durabilidad.

 

¿Cuál es la función de un invernadero?

 

Se sabe que el invernadero es un lugar cerrado que controla la temperatura, humedad y otros factores ambientales que no permiten ningún tipo de alteración en la vitalidad de los cultivos. Además, hace uso de los sistemas de riego y ventilación que hacen que la producción se mantenga controlada. 

 

De hecho, este elemento agrícola funciona como un espacio donde el crecimiento de los frutos se da más rápido de lo normal y permite que se desarrollen también más pronto de lo habitual, aparte tienen protección UV y asegura la estabilidad de las plantas para que su vida se alargue. 

 

Asimismo, al contar con un invernadero podrá tener la certeza de que los cultivos recibirán la cantidad de luz correcta, reduciendo los riesgos de quemadura en las plantas, frutas o flores. 

 

Se estima, incluso, que gracias a su capacidad de cuidado, ayuda a repeler el polvo, retiene el calor durante la noche y le brinda energía absoluta a todo cultivo que esté dentro del invernadero. 

 

Sabiendo cómo funciona un invernadero es importante que comprenda su utilidad en este campo, pues no provocan impactos negativos en los cultivos. La idea es que pueda brindarle la mejor calidad a sus plantas para que no existan emergencias y se obtengan favorables resultados. 

 

Teniendo esto en cuenta, hay que entender cuáles son los beneficios de un invernadero y que para emplear la agricultura orgánica, se requiere del cumplimiento de un marco estricto de procedimientos, estándares y acreditaciones. 

 

No olvide que los invernaderos son una excelente solución para lograrlo porque les ofrece a los agricultores un completo control de todos los factores.

 

Puede interesarle: Analice la calidad del agua para obtener cultivos más saludables  


Por eso, para beneficiarse de las ventajas de los invernaderos, encuentre los productos que necesita para construirlos en Agropinos. Contáctenos y adquiera insumos de gran resistencia, durabilidad y calidad.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 24 de marzo de 2022

Sistema de riego por aspersión: todo lo que debe saber

Los sistemas de riego por aspersión pueden ser una alternativa muy eficiente para mantener los cultivos en buen estado, además de ser muy práctico debido a que es casi autosuficiente. Conozca todos los detalles que lo convencerán de elegirlo para sus productos a continuación.

 Mantener un buen cultivo requiere de trabajo y esfuerzo, por lo que se necesita contar con los elementos necesarios para que esto suceda. Asimismo, es importante que sepa que el correcto riego de cosechas es absolutamente indispensable para tener resultados exitosos, por esa razón, es necesario encontrar un sistema que se ajuste a sus necesidades y a las características de su producción. Dicho eso, el día de hoy en Agropinos le contamos todo lo que necesita saber sobre los sistemas de riego por aspersión. ¡No deje de leer!

 

¿Qué son los sistemas de riego por aspersión?

 

El sistema de riego por aspersión es uno de los múltiples métodos de riego de cultivos que existen en la actualidad. Consiste en aplicar el agua imitando la lluvia, es decir, mediante un chorro de agua pulverizada en gotas. El mecanismo funciona a través de una red de tuberías que transporta el agua hasta los aspersores, los cuales utilizan presión para dispararla. El riego como tal es potenciado a través de un sistema de bombeo.

 

Con este mecanismo es posible alcanzar eficiencias de aplicación entre 80 y 85 %, donde lo ideal es realizar una óptima inversión para lograr los objetivos propuestos y así los cultivos comiencen a crecer. 

 

Además, debe saber que al implementar este sistema de riego por aspersión incluso llega a los rincones más profundos de su cosecha, de forma tal que todo el terreno esté cubierto lo más homogéneamente posible. Por lo general, las tuberías que componen el sistema van enterradas. Adicional, se compone de tomas de agua o hidrantes, ramales de aspersión y los aspersores como tal. Por eso, se considera uno de los mejores mecanismos para las superficies de gran producción.

 

¿Cómo funciona el sistema de riego por aspersión?

 

Debe saber que tanto el riego como el goteo se utilizan como dispositivos de agua a través de un sistema presurizado, pero en el caso de la aspersión funciona principalmente por:

 

- Amplia adaptabilidad a las dosis de riego. 

 

- Automatización hidráulica para la cosecha.

 

- Posibilita el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y anti-heladas.

 

- Mayor volumen de agua para que los cultivos se conserven en el mejor estado.

 

Asimismo, es importante que sepa que el agua que se recoge para el riego de plantas u otras cosechas, puede provenir de un pozo. río, lago, etc. Entonces, se usa una estructura que permite el almacenamiento del agua para que este funcione de forma precisa. Además, el sistema aplica para terrenos grandes o pequeños.

 

Tipos de sistemas de riego por aspersión

 

Existen múltiples sistemas de riego por aspersión dependiendo de las necesidades de cada campo de producción, a continuación, le contamos cuáles son: 

 

1. Convencionales

 

Los sistemas de riego convencionales son los primeros que se desarrollaron y, por mucho tiempo, fueron los más utilizados. Existen dos tipos de sistemas de aspersión convencionales:

 

- Sistema fijo: como su nombre lo dice, los sistemas fijos son aquellos en los cuales los aspersores se ubican en un marco establecido. En cuanto al sistema de tuberías, este puede estar enterrado o ubicarse en la superficie. Sin embargo, es importante que haya un brote con la altura suficiente para incorporar el aspersor.

 

- Sistema semifijo: los sistemas de riego por aspersión semifijos son aquellos que se desplazan de una zona a otra de forma manual o mecanizada a través de un desmontaje rápido del sistema.

 

2. Automecanizados

 

A diferencia de los convencionales, los sistemas de riego por aspersión automecanizados cuentan con motores eléctricos o sistemas hidráulicos que facilitan el movimiento a lo largo del campo de producción. También son automecanizados los sistemas de riego pivotantes, de desplazamiento lateral o carros de riego y algunas máquinas regadoras.

 

3. Riego localizado por microaspersión

 

Se considera un sistema de riego para que su gota sea más fina, quiere decir que es similar al que ofrece el mecanismo por nebulización, pero el agua cae en chorros delgados. 

 

4. Desplazamiento radial 

 

Se monta una tubería sobre ruedas y gira de forma radial para que el suministro de agua sea central. 

 

5. Desplazamiento frontal

 

En esta situación, el tubo se desplaza de manera perpendicular llevándose a cabo un riego superficial en una zona de trabajo rectangular desde un canal paralelo. 

 

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del riego por aspersión?

 

Ventajas del sistema de riego por aspersión

 

- Debido a que el sistema de riego por aspersión imita a la lluvia, la calidad de la entrega de agua a los cultivos es mucho mejor que con algunos de los otros sistemas de riego.

 

- Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atención puesto que existen programadores activados por electroválvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos, activarán el sistema según las necesidades previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es prácticamente inexistente.

 

- Es bien sabido que los sistemas de riego por aspersión presentan un menor consumo de agua que, por ejemplo, los sistemas de riego por inundación.

 

- Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados, no es necesario el allanamiento ni preparación de las tierras. Esto facilita la mecanización del sistema.

 

- La eficiencia del riego por aspersión es de un 80 % frente al 50 % en los riegos por inundación tradicionales, como ya lo mencionamos con anterioridad.

 

- Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco permeables.

 

- Hay un control mayor en la dosificación del agua.

 

- Permite el tratamiento de los cultivos con fertilizantes, fitosanitarios y lucha antihelada.

 

- La distribución del agua sobre las plantas y los cultivos es bastante homogénea y puede ser controlada con la velocidad de la aspersión.

 

Desventajas de los sistemas de riego por aspersión

 

- Puede alcanzarse a desperdiciar agua en el proceso de aspersión.

 

- Las malas hierbas se pueden incrementar con mayor facilidad.

 

- Su eficiencia depende mucho de la fuerza con la que trabaje. 

 

- Se requiere de gran energía por lo que la presión del agua debe ser mayor a 0.5 kg/cm2.

 

- Los suelos delicados con filtración baja no pueden ser regados con este sistema.

 

- El agua que proviene del mecanismo de riego debe estar completamente limpio y libre de arena, por lo que debe purificarse además de conservarse adecuadamente en tanques de almacenamiento.

 

- Si está haciendo mucho viento probablemente el agua salga desigual en la distribución.

 

- Los frutos rojos no deben recibir atomización de agua. 

 

Insumos para instalar un sistema de riego por aspersión

 

Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios los siguientes elementos:

 

1. Presión en el agua proporcionada por el sistema de bombeo.


2. Una adecuada red de tuberías, óptima para la presión del agua.


3. Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión que llega por la red de distribución.


4. Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.


5. Elementos de control y regulación.

 

En Agropinos entendemos que usted necesita los mejores insumos para su producción, por eso, le ofrecemos productos de la mejor calidad. Encuentre todo lo que necesita para su sistema de riego por aspersión en nuestro catálogo. Además de otros materiales como mangueras de riego. ¡Contáctenos y permítanos asesorarle!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 23 de febrero de 2022

Recomendaciones para un buen cultivo


¿Está pensando en hacer su propio cultivo pero no sabe qué debe tener en cuenta para no fallar en el intento? Agropinos se lo cuenta en esta nota. 


Para realizar un cultivo con éxito, es necesario tener en cuenta algunos aspectos como las labores de la siembra, el sostén de las plantas, podas, fertilización y el manejo de plagas y enfermedades. Así mismo, es pertinente prestarle atención a un cuidado especial y al proceso de evolución, llevando a cabo cultivos excelentes. En Agropinos lo sabemos, ya que somos una empresa que se dedica a la comercialización de plásticos para el campo, polisombras, suministros para invernadero y todos aquellos productos que su cultivo necesita para tener resultados oportunos.


Antes que nada para mantener un cultivo hay que conocer sus necesidades como las condiciones en las cuales se encuentra y su rendimiento; por ejemplo se debe revisar el clima al que está expuesto, el suelo donde se encuentra y todo lo que tiene que ver con la fecha de siembra, preparación, densidad, forma, fertilizantes, riego, plagas y malezas. De la misma manera, se debe pensar en que tener un cultivo ideal incide en la producción y manipulación del mismo, por eso hay que comenzar a comprender qué es lo mejor para la cosecha. Como expertos en el tema, en Agropinos le damos a conocer algunos tips de cultivo para que se logren óptimos resultados.

 

¿Qué debo tener en cuenta para realizar un buen cultivo?

 

La productividad es un buen indicador de las condiciones de la tierra, y es que esta refleja la calidad y limitaciones del terreno que se esté tratando. Además, hay que pensar en el crecimiento que proyecta el cultivo, la germinación de semillas, emergencias que se puedan presentar, etc. La cuestión es llevar a cabo buenas prácticas que permitan alcanzar el objetivo que tanto se quiere que es tener y conservar un buen cultivo.

 

Ahora bien, para que nuestra cosecha comience a dar frutos es importante asegurarse de que el cultivo llegará al mejor rendimiento y preparar indiscutiblemente la tierra con el fin de ubicar con más precisión las plantas en el suelo. La idea es que contemos con los nutrientes adecuados y las técnicas exactas para que no se detenga el desarrollo de la cosecha.

 











 

¿Cuáles son los cuidados de los cultivos?

 

Realmente conseguir un cultivo sano y productivo no es una tarea difícil. Sólo hay que seguir una guía que nos permita considerar lo necesario para tenerlo en el mejor estado. Por eso, le compartimos estos puntos importantes que no pueden faltar en su siembra:

 

• Plantación con moderación: lo recomendable es que se inicie la plantación con una variedad menor y que después se vayan incorporando otras hortalizas. Además de dejarlas en la exposición del sol 5 horas por máximo.

• Terreno de calidad: como ya lo mencionamos antes, el suelo debe estar en buenas condiciones absolutamente, por lo que debe mantener lo más oxigenado posible y húmedo.

• Herramientas para tratar la cosecha: cuando contamos con los elementos necesarios para facilitar la actividad del cultivo, no será problema que se trabaje por él.

• Espacio: haga las dimensiones adecuadas con el fin de que su cultivo tenga el espacio propicio para su desarrollo.

• Riego: así como es indispensable la exposición de la luz para la plantación, lo mismo sucede con el riego de agua para su hidratación.

 

Recomendaciones para un buen cultivo

 

Partiendo de lo descrito anteriormente, entonces pensemos ahora en cómo hacer para sostener un buen cultivo y obtener los mejores resultados. Continúe leyendo y déjenos ayudarlo.

 

1. Distribución correcta del invernadero

 

Teniendo una correcta distribución del invernadero, evitará la generación de sombras, lo cual optimizará la captación de la luz necesaria para la fotosíntesis. Así mismo, cada cultivo deberá tener el área suficiente para su correcto crecimiento. Recuerde que en la mayoría de los casos, es necesario optar por productos como las geomembranas, de esta manera podrá proteger su cultivo eficientemente.

 

2. Mantener vigilado el cultivo

 

Es necesario asegurarse que el potencial de su producción no se pierda por descuidos como las enfermedades y plagas que aparecen en el momento menos esperado. Por ejemplo, los hongos foliares e infestación de insectos, reducen la capacidad de la fotosíntesis y las enfermedades afectan la raíz, desarrollo y vida de los cultivos. Además, los virus y bacterias se transmiten de planta a planta acabando áreas sustantivas del terreno. Por estas razones es necesario identificar problemas de inicio y poner en práctica.

 

3. Uniformidad del cultivo




La uniformidad del cultivo impulsa la explotación óptima de los recursos, para lograrlo es necesario una correcta distribución del cultivo. Es importante tener en cuenta el diseño de su invernadero y minimizar los factores del clima y riego. 

 

El factor más importante para lograrlo, será la calidad del trabajo y que se realice a tiempo. Así mismo son necesarios productos como los tanques de almacenamiento para el agua, para conseguir dicha uniformidad.

 

4. Optimice la luz

 

Será oportuno evitar las sombras, para ello, es necesario realizar un análisis para la correcta ubicación del invernadero. Lo recomendable es  analizar los factores, modificar la calidad y la cantidad de radiación que llega a su cultivo.

 

5. Adecúe la temperatura

 

El manejo de la temperatura se basa en la estructura y el diseño del invernadero, junto con el lugar de instalación. Tenga en cuenta que proveer ventilación e insolación es necesario, mantener el invernadero bajo condiciones ambientales óptimas para el cultivo, permitiendo que el flujo de aire caliente y frío sea controlado de forma mecánica dentro del invernadero.

 

6. Fertilización

 

Existe una variedad amplia de fertilizantes y aditivos que impulsarán el desarrollo de los cultivos.

 

7. Calidad en frutos

 

Debemos encontrar un equilibrio entre la selección de insumos, infraestructura, plan de riego, productos para el campo, fertilizantes ya que estos son los que influyen directamente en el cultivo.

 

8. Piense en la fotosíntesis

 

Se sabe que las plantas pasan por dicho proceso todo el tiempo como un ciclo, pero para que haya un buen equilibrio de este, hay que pensar en la medición del CO2 y el H2O, con esto su desarrollo no se verá interrumpido ni expuesto.

 

Entonces, desde la siembra ya conocemos cómo pensar en el cuidado de los cultivos, también teniendo en cuenta las recomendaciones de los mismos.

 

En Agropinos ponemos a su disposición soluciones integrales para el sector agrícola. Contamos con sistemas de riego, productos para el agro de gran calidad y polisombras, para que sus cultivos tengan un rendimiento excelente ¿Tiene preguntas al respecto? 

 

Escríbanos y nos pondremos en contacto con usted. 


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Cómo tener un suelo fértil?



El cuidado del suelo es algo muy importante en los proceso agrícolas, de esto dependerán los buenos resultados de los cultivos, por esto hemos preparado esta nota para usted, así mantendrá su tierra fértil y cultivos.


Un suelo fértil es imprescindible para que los cultivos puedan desarrollarse fácilmente y sin inconvenientes. Para que se mantenga en condiciones saludables es necesario garantizar ciertos cuidados y nutrientes extra para que tras cada cosecha sea posible que los suelos se recuperen.

 

¿Qué compone el suelo?

 

El suelo está compuesto principalmente por materia orgánica como organismos vegetales y animales, agua y minerales. Estos elementos que la componen son el resultado de la desintegración de rocas superficiales y procesos de biodegradación de plantas y animales que con el paso del tiempo se transforman en la tierra que observamos en esta parte exterior del suelo.

 

Los elementos que componen los suelos son los que permiten que las plantas puedan nacer y crecer para finalmente ofrecer sus frutos. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario que el suelo cuente con unas características específicas que le permitan cumplir con la demanda de las plantas.

 

Leer más: 5 recomendaciones para un buen cultivo

 

¿Qué importancia tiene la tierra fértil?

 

Un suelo fértil es aquel que cuenta con la cantidad de agua y nutrientes necesarios para generar vida, es decir, estimular el crecimiento de las plantas. Estas cualidades que deben proporcionar los suelos son claves para que los productores del agro tengan aseguradas cosechas abundantes y de buena calidad.

 

Si los suelos empiezan a perder estas características va a ser imposible para las plantas crecer y desarrollarse correctamente, evitando una producción capaz de abastecer a los mercados demandantes. Por ejemplo, la producción de alimentos se va a reducir si los suelos no son capaces de crear un entorno propicio para las plantas. En consecuencia, se puede desencadenar una crisis alimentaria.

 

Cabe mencionar que el sector agrícola es el encargado de producir todos los insumos para la industria alimentaria, además de las frutas y verduras que consumimos día a día. Es por esto que resulta tan indispensable proporcionar productos para el agro de calidad que contribuyan a los suelos a conservar sus cualidades nutritivas.

 

¿Cómo saber si la tierra es fértil?

 

Un suelo fértil cumple con las siguientes características:

 

- Como ya mencionamos antes, contiene nutrientes y minerales necesarios para que las plantas puedan crecer saludablemente.

 

- Tiene consistencia y buena profundidad para que las raíces de las plantas puedan crecer correctamente.

 

- Cuenta con la capacidad de retener la humedad para que las plantas puedan absorberla fácilmente.

 

- Está libre de sustancias contaminantes o tóxicas.

 

- No tiene exceso de agua o apariencia árida.

 

¿Por qué el suelo se vuelve infértil?

 

Las causas principales para que el suelo se vuelva infértil son:

 

- Contaminación: cuando los suelos se ven expuestos a desechos contaminantes como residuos de fábricas, vertederos de basura, sustancias químicas o tóxicas. Estos elementos dañan los organismos y minerales que alberga la tierra.

 

- Sobreexplotación: si el suelo se utiliza de manera excesiva para la producción agrícola o la ganadería sin dar tiempos de descanso para que se recupere, la tierra perderá progresivamente sus minerales, nutrientes y capacidad para retener el agua. En otras palabras, las plantas ya no podrán absorber los elementos necesarios para desarrollarse.

 

- Erosión: los climas extremos como las fuertes lluvias y vientos de tormentas hacen que el suelo pierda consistencia y nutrientes. 

 

4 recomendaciones para tener un suelo fértil, sano y equilibrado

 

1. Proveer al suelo materia orgánica

 

La materia orgánica es el alimento de la vida del suelo, ya que mejora su estructura y permite que resista la erosión, retenga la humedad necesaria y provea a los cultivos los nutrientes que necesitan para su buen desarrollo. Los organismos que viven en él como bacterias, hongos y lombrices son bioindicadores infalibles, cuanto más colonicen el terreno, más productivo y sano será.

 

Recuerde que se debe alimentar el suelo, no los cultivos, ya que será este el que proveerá los nutrientes necesarios para su desarrollo. Así mismo, es necesario utilizar mallas, geomembranas y otros insumos para invernadero que ayudan a proteger los cultivos.

 

2. Proteger la superficie porosa del suelo contra las lluvias y la erosión


manipulación de suelo

 

Esta protección se hace mediante la cobertura de malezas o por siembra de cultivos de cobertura. Por otro lado, las cubiertas vegetales minimizan los daños de las gotas de agua sobre el terreno y sus raíces disminuyen la escorrentía del terreno y las pérdidas de suelo por erosión.

 

Para proteger la superficie son necesarios productos como guayas y polisombras de calidad. En el catálogo de Agropinos puede encontrar una amplia variedad de estos artículos.

 

Podría interesarle: Beneficios de los fertilizantes orgánicos

 

3. Asociación de cultivos

 

Con las asociaciones de cultivos, se consigue fomentar la fertilidad del suelo y los efectos protectores ante plagas, enfermedades o insectos depredadores. Para conseguir optimizar los efectos de atracción y repulsión de las diferentes especies, es necesario conocer las reacciones y rendimientos de cada especie cultivada.

 

4. Remover la tierra

 

Un suelo sano debe estar bien aireado, ya que las raíces necesitan respiración. Además, la tierra no debe ser revuelta profundamente y, si se usa maquinaria, es necesario tener cuidado para evitar la compactación del terreno. Si el terreno está compactado la disponibilidad de oxígeno para las raíces disminuye.

 

Aplicando estas técnicas podrá asegurar un suelo saludable y fértil para que las plantas puedan crecer y desarrollarse sin problemas. Por otra parte, no debe olvidar que también es indispensable contar con elementos de alta calidad como mallas para invernadero, sistemas de riego y otros que puede encontrar en Agropinos, si desea conocerlos y cotizar no dude en contactarnos.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 7 de octubre de 2021

Historia de los invernaderos



Conozca en esta nota la trascendencia que han tenido los invernaderos. Aquí los detalles.


La agricultura es una actividad realizada por el ser humano desde hace siglos como parte fundamental para el abastecimiento y producción de alimentos. Sin embargo, dadas las características climáticas de varias locaciones de la tierra resultaba complejo asegurar cosechas durante todo el año, por lo que se hizo necesario idear un método que permitiera el crecimiento de las plantas sin estar expuestas a las inclemencias del clima.

 

¿Cuál es el origen de los invernaderos?

 

Los primeros indicios que se tienen registrados del uso de invernaderos datan del imperio Romano, específicamente en el reinado del segundo emperador, Tiberio Julio César Augusto. Estos primeros invernaderos fueron fabricados con láminas de mica y alabastro y eran utilizados de forma regular en aquellos momentos donde el clima no era el apropiado para las plantas.

 

Dentro de las características a resaltar de estos modelos es que eran de un tamaño reducido y era posible movilizarlos fácilmente. Cuando llegó el fin del imperio Romano también desapareció la práctica de cultivos protegidos.

 

En el siglo XVI se retomó el uso de invernaderos, principalmente en países europeos  y asiáticos como Inglaterra, Francia, China y Japón. Estos modelos eran fabricados con el fin de suplir la necesidad de proteger los cultivos, por lo que su diseño era rústico y con materiales poco especializados como madera, bambú, paneles de vidrio y papeles aceitados.

 

En los siglos siguientes los invernaderos fueron recibiendo mejoras progresivas y popularizándose más en el cultivo de hortalizas, frutas y jardines botánicos, hasta que en el siglo XX el desarrollo económico dio el impulso a los invernaderos en vidrio, los cuales tuvieron su origen en los Países Bajos.

 

Después, con la invención del plástico se empezaron a desarrollar insumos para invernaderos más especializados, lo que hizo que su uso se masificara en países como Japón y China. Al resultar más efectivo que el vidrio, los invernaderos con plástico permitieron el cultivo de más productos agrícolas en países europeos donde los climas fríos predominan.


¿Cómo eran los invernaderos antiguos?

 

Los invernaderos antiguos tuvieron una apariencia similar a las estructuras que actualmente predominan, la variante recaía en los materiales empleados y los tamaños.

 

Como ya se mencionó anteriormente, los plásticos para invernadero se desarrollaron hasta el siglo XX, por lo que se utilizaban materiales como papeles aceitados o madera.

 

Los invernaderos con vidrio fabricados con vidrio permitieron realizar infraestructuras de mayor tamaño, lo que facilitó la producción de múltiples plantas que hasta el momento eran difíciles de cultivar debido a su delicadeza.

 

Las hortalizas fueron las plantas cuya producción aumentó en gran medida gracias a los invernaderos.





Las frutas, por otro parte, fueron otras de las plantas con aumento significativo de producción, en donde destacaron productos como el melón, uva, fresas y melocotones. Además, los avances industriales permitieron que el transporte de alimentos fuera más eficiente, incentivando a una mayor producción y comercialización en toda Europa y Asia.

 

¿Qué tipos de invernaderos se utilizaban en el pasado?

 

Los objetivos de emplear invernaderos eran facilitar la producción de los cultivos en regiones donde las condiciones climáticas no eran óptimas o el suelo no era lo suficientemente fértil. Sin embargo, los invernaderos que se utilizaban eran rústicos, por lo que no contaban con sistemas integrados que permitieran optimizar las funciones de estas infraestructuras.

 

invernaderos

 

Fue tras los avances tecnológicos que la industria desarrolló tecnologías para crear ambientes propicios para casi todas las plantas, como invernaderos especiales para climas cálidos y tropicales, los cuales permiten controlar el nivel de temperatura y humedad para que las plantas crezcan bajo las mejores condiciones. El resultado es una cosecha de mejor calidad, reducción en costos y menos pérdidas para los productores.

 

Le puede interesar: Cultivos de invernaderos, cada vez más exitosos

 

Es así como hoy en día es posible todo tipo de productos para el agro que permiten al sector un mejor rendimiento para cubrir la demanda actual de alimentos y otros productos agrícolas necesarios para nuestro estilo de vida. En Agropinos puede encontrar todo tipo de insumos para la industria con una alta garantía de calidad, así que si requiere materiales para sus cultivos e invernaderos no dude en contactarnos para asesorarlo.

 

Siga leyendo: Tipos de invernaderos en Colombia


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas