martes, 15 de agosto de 2023

El impacto de la prolongación de las temporadas de lluvias en la agricultura: retos y oportunidades

 

Los agricultores deberán adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, implementando estrategias que minimicen los impactos negativos y aprovechen los positivos para lograr una producción agrícola más sostenible y resiliente. ¡Proteja sus cultivos de las lluvias! 


En el vasto y maravilloso mundo de la agricultura, la naturaleza puede ser tanto una aliada como una adversaria para aquellos que se dedican a cultivar la tierra. Las lluvias, esa fuerza vital que nutre nuestros campos, también pueden convertirse en una espada de doble filo cuando su intensidad supera los límites y es en estos momentos donde el arte de proteger los cultivos de la lluvia entra en juego. 

 

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en los cultivos? ¿Qué técnicas y estrategias pueden utilizarse para resguardar las cosechas de los embates del clima? ¿Cómo garantizar que la lluvia, ese bien preciado, no se convierta en un obstáculo para el éxito de la agricultura? Para responder a todas estas preguntas, en Agropinos hemos creado este contenido especialmente para usted. Así que si desea conocer más al respecto, ¡no deje de leernos!

 

¿Cuándo las lluvias son perjudiciales para los cultivos?

 

Las lluvias son perjudiciales para los cultivos cuando se presentan en exceso o de manera intensa durante ciertos períodos críticos del ciclo de crecimiento de las plantas. A continuación, le contamos algunas situaciones específicas en las que las lluvias pueden ser perjudiciales para los cultivos: 

 

- Exceso de lluvia durante la siembra: si las lluvias son demasiado intensas o prolongadas durante la época de siembra, pueden saturar el suelo y dificultar la germinación de las semillas. Las semillas pueden pudrirse antes de que tengan la oportunidad de desarrollarse adecuadamente. 

 

- Exceso de lluvia durante la floración: si las lluvias ocurren en exceso durante el período de floración de las plantas, pueden afectar la polinización y reducir la formación de frutos. Esto puede disminuir significativamente el rendimiento de los cultivos. 

 

- Lluvias torrenciales y encharcamiento del suelo: lluvias muy intensas pueden causar encharcamiento del suelo, lo que provoca la falta de oxígeno en las raíces y puede llevar a la asfixia de las plantas, dañando o incluso matando los cultivos. 

 

- Lluvias en la etapa de maduración: en algunos cultivos, como el trigo y otros cereales, las lluvias durante la maduración pueden afectar la calidad del grano, provocando problemas en su cosecha y almacenamiento. 

 

- Propagación de enfermedades: las lluvias frecuentes pueden aumentar la propagación de enfermedades fúngicas y bacterianas en los cultivos, lo que puede afectar negativamente la salud de las plantas y reducir su producción. 

 

Productos como las mallas antigranizo son esenciales para ayudar a contrarrestar estos efectos negativos que puede traer la lluvia. En Agropinos, como expertos en el tema, contamos con una amplia gama de opciones que no queremos que deje de conocer. Por lo tanto, si le interesa conocer más al respecto, no olvide visitar nuestra página web.

 

Lo invitamos a leer: te puede interesar: Todo lo que necesita saber sobre la recolección de aguas lluvias para su cultivo

 

¿Cómo proteger los cultivos de la lluvia?

 

Si le interesa tener cultivos resistentes a inundaciones y lluvias, debe saber que existen varias medidas que se pueden tomar para proteger los cultivos y así evitar pérdidas de todo tipo. A continuación, compartimos algunas de las más comunes:  

 

1. Drenaje adecuado: asegúrese de que los campos o áreas de cultivo tengan un sistema de drenaje adecuado para permitir que el agua de lluvia se escurra rápidamente y no se acumule en exceso en el suelo. Esto puede incluir la construcción de zanjas, canales o sistemas de drenaje subterráneo. 

 

2. Uso de Agromoulch o acolchado: aplique una capa de material orgánico o plástico alrededor de las plantas, conocido como mulching o acolchado, para ayudar a reducir el impacto directo de la lluvia en el suelo. El mulching también ayuda a conservar la humedad y reduce la erosión del suelo causada por la lluvia. 

 

3. Invernaderos o estructuras de protección: para cultivos sensibles a la lluvia, como hortalizas o plantas delicadas, considere el uso de invernaderos, túneles o estructuras de protección similares. Estas estructuras proporcionan una barrera física que limita la exposición directa a la lluvia y permite un mejor control del riego. 

 

4. Selección de cultivos resistentes: opte por cultivar variedades de plantas que sean más resistentes a las lluvias excesivas. Al elegir cultivos que puedan tolerar mejor el exceso de agua, estará reduciendo el riesgo de daños significativos durante los períodos de lluvias intensas. 

 

5. Monitoreo y manejo integrado de plagas y enfermedades: las lluvias pueden aumentar la propagación de enfermedades y la proliferación de plagas. Mantenga un monitoreo constante de sus cultivos y, en caso de identificar enfermedades o plagas, aplique prácticas de manejo integrado, como el uso de productos fitosanitarios apropiados y el control cultural, para reducir su impacto. 

 

6. Protección temporal: en caso de lluvias inminentes, puede utilizar coberturas temporales como plásticos para invernadero o lonas para proteger las plantas de la lluvia intensa. Estas coberturas se pueden retirar una vez que la lluvia haya cesado. 

 

El conocimiento y aplicación de las diversas estrategias para resguardar las cosechas son la clave para enfrentar los desafíos climáticos con determinación y sabiduría. En este camino hacia la excelencia agrícola, en Agropinos somos un aliado confiable, que le brindará soluciones innovadoras y de calidad, como la malla antiafida para invernaderoque no solo protege los cultivos de las inclemencias climáticas, sino que también potencia su desarrollo óptimo. 

 

Si desea asegurar el futuro de sus cosechas y acceder a los mejores productos para invernadero, lo invitamos a visitar nuestra página web y descubrir cómo podemos fortalecer juntos el vínculo entre la naturaleza y la agricultura, creando un mundo más sustentable y próspero para todos. 


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

viernes, 11 de agosto de 2023

¿Cuál es la vida útil de los plásticos de invernadero?

 

La vida útil de los plásticos utilizados en invernaderos puede variar significativamente según varios factores, como la calidad del plástico, el clima, la exposición a la radiación solar, el mantenimiento y el uso adecuado. ¡Aprenda a cuidarlos!

El adecuado funcionamiento de los invernaderos depende de varios aspectos clave, como el cuidado, los materiales utilizados y el nivel de profesionalismo involucrado. Estos factores son fundamentales, ya que en conjunto contribuyen a obtener cultivos de mayor calidad y saludables, lo que a su vez se traduce en una mejor rentabilidad económica.

 

Si bien hemos abordado previamente la importancia del cuidado de los cultivos, es crucial detenernos ahora en uno de los elementos principales que garantizan el éxito en el cultivo de plantas: las películas plásticas para invernadero. En esta ocasión, nuestro objetivo es brindarle un mayor conocimiento sobre este tema en particular, abordando aspectos como la vida útil de las películas, las medidas para prevenir su deterioro y los factores que pueden afectarlas. Le invitamos a continuar leyendo, ¡no se lo pierda!

 

¿Cuánto dura un plástico para invernadero?

 

La duración de un plástico para invernadero puede variar dependiendo de diversos factores, como la calidad del material, el tipo de material utilizado y las condiciones ambientales a las que esté expuesto. En general, los plásticos utilizados en películas plásticas para invernadero suelen tener una vida útil que oscila entre 18 y 24 meses. 

 

El plástico agrícola utilizado en invernaderos está diseñado para resistir la exposición a los rayos solares, cambios de temperatura y otros factores ambientales que pueden acelerar su deterioro. Estos plásticos suelen estar fabricados con materiales específicos, como el polietileno de baja densidad (LDPE, por sus siglas en inglés) o el copolímero de etileno y acetato de vinilo (EVA), que brindan resistencia y flexibilidad.

 

Es importante tener en cuenta que la duración exacta de un plástico para invernadero dependerá de la calidad del material y el mantenimiento adecuado. Por ejemplo, en Agropinos contamos con plásticos que traen inhibidores UV, brindan una alta resistencia a la degradación y permiten regular la temperatura de los invernaderos.

 

¿Qué factores externos e internos dañan los plásticos de su invernadero?

 

Los plásticos utilizados en invernaderos pueden verse afectados por una variedad de factores externos e internos que pueden dañar su integridad y reducir su vida útil. A continuación le compartiremos más al respecto, con el objetivo de que usted pueda cuidar correctamente de sus materiales. 

 

En ese sentido, los factores externos más comunes incluyen: 

 

- Radiación solar: la exposición continua a la radiación ultravioleta (UV) puede debilitar y descomponer los plásticos con el tiempo. Esto puede causar la pérdida de resistencia, decoloración y eventual rotura del material. 

 

- Cambios de temperatura: las fluctuaciones de temperatura, especialmente las bruscas, pueden provocar tensiones en el plástico, lo que puede llevar a la formación de grietas y fracturas. 

 

- Vientos fuertes: el viento puede generar fuerzas mecánicas sobre el plástico, provocando desgarros y deformaciones. En estos casos, se recomienda el uso de la cinta para invernadero, con el objetivo de reparar huecos o desgastes. 

 

- Agresiones físicas: el contacto con objetos punzantes, roces constantes o cargas pesadas pueden dañar el plástico y acelerar su deterioro.

 

En cuanto a los factores internos, estos pueden estar relacionados con la calidad del material y el diseño del invernadero: 

 

- Calidad del plástico: la elección de un plástico para invernadero de baja calidad o con deficiencias en su fabricación puede reducir su resistencia y durabilidad. 

 

- Diseño y estructura del invernadero: un diseño inadecuado que no tenga en cuenta la expansión y contracción del plástico debido a los cambios de temperatura puede ejercer tensiones adicionales y contribuir al deterioro prematuro.

 

Le puede interesar: 6 beneficios del cultivo bajo plástico

 

¿Cómo prevenir el deterioro del plástico para invernadero?

 

Ahora que conoce un poco más sobre los motivos que pueden generar daños graves en sus plásticos para invernaderoes momento de conocer cuáles son las medidas que puede tomar para prolongar la vida útil del material y así mantener su invernadero en mejores condiciones. ¡Aquí se lo contamos! 

 

1. Limpieza regular: es importante mantener las películas plásticas limpias de polvo, suciedad y otros contaminantes. La acumulación de estos elementos puede afectar la transmisión de luz y reducir la eficiencia del invernadero. Limpiar regularmente las películas con agua puede ayudar a mantener su transparencia y rendimiento óptimos. 

 

2. Tratamientos anticondensación: en áreas con alta humedad relativa, puede formarse condensación en las películas plásticas, lo que puede afectar la iluminación y promover el crecimiento de hongos. Se pueden aplicar tratamientos anticondensación, como recubrimientos especiales, para reducir la formación de gotas de agua y minimizar estos problemas. 

 

3. Reparaciones rápidas: ante cualquier daño o deterioro identificado en las películas plásticas, es vital realizar reparaciones de manera oportuna. Esto implica parchar o reemplazar las áreas dañadas para evitar que el problema se extienda y cause un deterioro mayor en el material. 

 

4. Protección contra animales y plagas: los roedores, aves u otras plagas pueden dañar las películas plásticas del invernadero al morder o rasgar el material. Implementar medidas de protección, como mallas o redes, puede ayudar a prevenir estos daños. 

 

5. Evitar el uso de productos químicos agresivos: al limpiar las películas plásticas o realizar cualquier tratamiento, es importante evitar el uso de productos químicos agresivos que puedan dañar el material. 

 

6. Almacenamiento adecuado: si se retiran las películas plásticas durante ciertos períodos del año o se reemplazan por otras temporadas, es valioso almacenarlas correctamente. Mantenerlas en un lugar seco, protegidas de la luz solar directa y en posición plana evitará deformaciones y daños antes de su próxima utilización. 

 

7. Capacitación y buenas prácticas: proporcionar capacitación a quienes trabajan en el invernadero sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del plástico, así como promover buenas prácticas en su manipulación y uso, puede contribuir significativamente a prolongar su vida útil. 

 

En Agropinos esperamos que esta información le resulte de gran utilidad y que de ahora en adelante pueda llevar un mejor cuidado de sus insumos para invernadero. En caso de que desee conocer un poco más sobre nuestros productos o incluso desee explorar los distintos tipos de plástico para invernadero que tenemos en nuestro catálogo, lo invitamos a que visite nuestra página web. ¡Lo esperamos!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 9 de agosto de 2023

Microclimas dentro de los invernaderos: las condiciones climáticas controladas para la agricultura

 

Los microclimas son resultado de diversos factores, como la ubicación geográfica, el diseño del invernadero, la orientación con respecto al sol, la ventilación, la humedad y la distribución del calor. Evite daños y aprenda a controlar los microclimas, ¡aquí!


Los invernaderos son una herramienta invaluable que ha transformado la agricultura al proporcionar un entorno controlado y favorable para el crecimiento de los cultivos. Durante décadas, han permitido mejorar las condiciones de cultivo y han brindado a los agricultores la posibilidad de producir alimentos en diferentes épocas del año, desafiando las limitaciones impuestas por el clima y las estaciones.

 

Dentro de las múltiples ventajas que ofrecen los invernaderos, una de las más destacadas es su microclima artificial interno, que permite contrarrestar la temperatura del exterior y crear una nueva que favorezca a las semillas que están creciendo. Hoy queremos que usted pueda conocer más al respecto y descubra por qué los insumos para invernadero son esenciales si desea mejorar sus procesos de cultivo. ¡No deje de leernos!

 

¿Qué es el microclima en un invernadero?

 

El microclima en un invernadero se refiere a las condiciones climáticas específicas y localizadas que existen dentro de ese entorno cerrado y controlado. A diferencia del clima general de una región, el microclima se enfoca en las características particulares del clima dentro del invernadero y se crea mediante el control de varios factores ambientales como la temperatura, la humedad, la luz, la ventilación y la calidad del suelo. Además, pueden ser ajustados y monitoreados de manera precisa para proporcionar las condiciones ideales para el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas en este entorno.

 

El objetivo del establecimiento de un microclima adecuado en un invernadero es crear un entorno que se asemeje a las condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas, independientemente de las condiciones externas. Esto permite extender la temporada de cultivo, proteger las plantas de condiciones climáticas adversas, maximizar la productividad y obtener cultivos de alta calidad y rendimiento. Para que el control climático en invernaderos se pueda llevar a cabo, es necesario el uso de tecnologías y herramientas de manejo como sistemas de calefacción y enfriamiento, ventilación, sistemas de riego e iluminación artificial, entre otros.

Recuerde que el uso de elementos como plásticos para invernadero o ventiladores recirculadores y renovadores de aire serán sus grandes aliados para crear un entorno controlado que optimice el crecimiento y el rendimiento de los cultivos. El control de estos factores ayuda a prevenir enfermedades, mejorar la calidad de los productos, maximizar la eficiencia del uso de recursos como agua y energía, y proporcionar un entorno estable para las plantas, lo que puede conducir a cosechas más consistentes y rentables.

 

Le puede interesar El impacto climático en la producción agrícola

 

Importancia de controlar los microclimas en los invernaderos 

 

Si aún no está convencido de que el control de microclimas es fundamental para optimizar el crecimiento de los cultivos, quizá es bueno que conozca cuál es la importancia de este tipo de procedimientos y qué beneficios puede obtener. En ese sentido, aquí le compartimos los aspectos más relevantes: 


- Optimización del crecimiento de las plantas: el control preciso de los microclimas permite crear condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas. Esto implica mantener una temperatura adecuada, niveles óptimos de humedad, suministro adecuado de luz y una ventilación adecuada. Estos factores favorecen el desarrollo saludable de las plantas, promoviendo un crecimiento más rápido, una mayor producción y cosechas de mejor calidad.
 

 

- Extensión de la temporada de cultivo: al cuidar los microclimas, los invernaderos pueden proporcionar un ambiente adecuado para el cultivo durante todo el año, incluso en regiones donde las condiciones climáticas externas no son favorables. Esto permite a los agricultores cultivar plantas fuera de su temporada natural, prolongar la producción y tener una oferta constante de productos frescos.

 

- Protección contra condiciones climáticas adversas: los microclimas controlados en los invernaderos ofrecen protección contra condiciones climáticas adversas, como heladas, sequías, vientos fuertes o granizos. Estos eventos climáticos extremos pueden dañar o destruir los cultivos al aire libre, pero el control del microclima en un invernadero permite mantener un ambiente seguro y protegido para las plantas.

 

- Nivelación del CO2: la ventilación utilizada dentro de los invernaderos para controlar los microclimas, es una excelente herramienta para nivelar el CO2 disponible que las plantas requieren para llevar a cabo su proceso de fotosíntesis. Esto les permite crecer adecuadamente y obtener mejores rendimientos en el cultivo.

 

- Prevención de enfermedades y plagas: los invernaderos con microclimas monitoreados pueden reducir el riesgo de enfermedades y plagas en comparación con los cultivos al aire libre. La regulación de la temperatura, la humedad y la ventilación ayuda a prevenir la proliferación de patógenos y la infestación de plagas, lo que contribuye a un ambiente más saludable para las plantas.

 

- Uso eficiente de recursos: el control de los microclimas en los invernaderos permite un uso más eficiente de recursos como el agua y la energía. El riego se puede programar y ajustar según las necesidades específicas de las plantas, evitando el desperdicio de agua. Además, el control de la temperatura y la iluminación reduce la necesidad de calefacción y luz artificial, lo que resulta en un consumo energético más eficiente.

 

Como puede ver, el uso de insumos para invernadero es una forma ideal de proteger sus cultivos, maximizar su producción y lograr mejores resultados en su negocio. Por este motivo, queremos recordarle que en Agropinos contamos con todo tipo de productos que lo ayudarán a cumplir sus metas. Lo invitamos a que explore nuestra página web, conozca más sobre nuestro catálogo de productos y nos contacte hoy mismo. ¡No lo piense más! 


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

lunes, 17 de julio de 2023

Productividad agrícola: ¿Cómo mejorarla?

 

¿Sus actividades agrícolas no están dando los mejores resultados en el rendimiento de sus cultivos o plantaciones?, implemente técnicas y estrategias que le permitan aumentar productividad, ¡aquí se las compartimos! 


La industria agrícola es un espacio en el que el trabajo es arduo y constante. Por este motivo, es necesario conocer diferentes acciones que pueden ser bastante útiles a la hora de aumentar el rendimiento de los cultivos o plantaciones. Para lograrlo, es necesario estar enterado de nuevos sistemas, tecnologías, estrategias e información actualizada, en la que se aborden temáticas especialmente pensadas para su tipo de industria. 

 

Debido a la importancia de este tema, nuestro blog de hoy estará enfocado en técnicas que serán de gran utilidad para aumentar la productividad en sus actividades agrícolas. Le contaremos cómo optimizar los sistemas de riego con insumos para invernadero, cómo implementar herramientas tecnológicas, qué prácticas llevar a cabo para una adecuada gestión del suelo y muchas cosas más. ¿Listo para conocer más al respecto? 

 

Técnicas y estrategias para aumentar la productividad agrícola

 

Conocer diferentes técnicas o estrategias para el aumento de la productividad agrícola es vital, pues de esta actividad dependen grandes cosas como la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental e incluso aspectos como la reducción de la pobreza y la desigualdad. Pero, ¿cómo se pueden tomar medidas adecuadas para garantizar el rendimiento de la producción? A continuación se lo contamos.  

 

1. Optimización del riego y manejo del agua para mejorar la productividad agrícola 

 

El agua es un recurso escaso y su uso eficiente es crucial para tener rendimientos óptimos en los cultivos. Por lo tanto, existen diversas técnicas y estrategias que pueden ayudar a maximizar el uso del agua en la agricultura. Una de ellas, es la implementación de sistemas de riego por goteo o microaspersión, ya que permiten suministrar agua directamente a las raíces de las plantas de forma precisa y controlada. Esto evita el desperdicio de agua y asegura que las plantas reciban la cantidad necesaria de agua en el momento justo. Además, se pueden utilizar sensores de humedad del suelo para monitorear las necesidades hídricas de los cultivos y ajustar el riego en consecuencia.

 

Otra estrategia es el uso de técnicas de programación del riego, como el riego deficitario controlado. En este caso, el procedimiento busca aplicar una cantidad menor de agua de la requerida por el cultivo en etapas específicas de su ciclo de crecimiento, lo que estimula la eficiencia en el uso del agua y mejora la resistencia de las plantas al estrés hídrico.

 

Por otra parte, el uso de técnicas de captación y almacenamiento de agua, como lo son la construcción de embalses o la implementación de sistemas de recolección de aguas pluviales, puede ayudar a asegurar un suministro constante de agua para los cultivos, especialmente en zonas con estacionalidad de lluvias.

 

Lo invitamos a leer: Accesorios que mejorarán la eficacia de su sistema de riego 

 

2. Implementación de tecnología y maquinaria en la agricultura para aumentar la productividad 

 

No es un secreto que la adopción de herramientas y equipos modernos agiliza las labores diarias, mejora la eficiencia y reduce los costos de producción en el sector agrícola. Por ejemplo, los sistemas de agricultura de precisión son una de las innovaciones más relevantes en el sector, pues utilizan tecnologías como la teledetección, los sistemas de información geográfica (SIG) y los sistemas de posicionamiento global (GPS) para recopilar datos sobre los cultivos, el suelo y el clima. Con estos datos, los agricultores pueden tomar decisiones informadas sobre la aplicación de fertilizantes, riego, siembra y control de plagas o enfermedades, optimizando así los recursos y maximizando la productividad.

 

Asimismo, la automatización de tareas agrícolas a través de maquinaria avanzada ha revolucionado la forma en que se llevan a cabo las labores en el campo. Por ejemplo, la utilización de drones para la monitorización de cultivos y la detección temprana de problemas, como enfermedades o deficiencias nutricionales, permite una respuesta rápida y precisa. 

 

3. Mejores prácticas de gestión del suelo para incrementar la productividad agrícola 

 

El suelo es el sustento de los cultivos, pues les proporciona los nutrientes, la estructura y la capacidad de retención de agua necesarios para ofrecer un crecimiento saludable. Al implementar mejores prácticas de gestión del suelo, los agricultores pueden maximizar su rendimiento y preservar la calidad del suelo. 

 

Por ejemplo, la conservación de la materia orgánica es esencial para mantener la fertilidad del suelo, por lo que algunos agricultores tienden a incorporar prácticas como el uso de abonos orgánicos (como el fertilizante producido mediante los biodigestores), la aplicación de residuos vegetales y la rotación de cultivos para aumentar el contenido de materia orgánica del suelo. Esto mejora la capacidad de retención de agua, promueve la actividad microbiológica beneficiosa y aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

 

Por otro lado, la implementación de sistemas de labranza reducida o labranza cero es otra estrategia efectiva. Estos sistemas minimizan la perturbación del suelo, reduciendo la erosión y el agotamiento de los nutrientes. Al mantener una cobertura vegetal permanente o utilizar técnicas de siembra directa, se promueve la formación de una capa de materia orgánica en la superficie del suelo, lo que mejora su calidad y conserva su estructura. 

 

4. Importancia de la nutrición vegetal y fertilización para maximizar la productividad agrícola 

 

Los nutrientes son esenciales para el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos, y su disponibilidad en el suelo puede limitar o potenciar el rendimiento. Al implementar estrategias de nutrición y fertilización eficientes, los agricultores pueden asegurar que las plantas reciban los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas. A continuación, se presentan algunos aspectos clave en este sentido.

 

El primer paso es realizar un análisis de suelo para evaluar los niveles de nutrientes presentes y detectar posibles deficiencias o excesos. Con esta información, los agricultores pueden determinar qué nutrientes deben ser adicionados y en qué cantidad. Los nutrientes más comúnmente requeridos por las plantas son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, aunque otros también pueden ser necesarios según el tipo de cultivo y las condiciones del suelo.

 

Adicional a esto, la selección de fertilizantes adecuados es crucial. Existen diferentes tipos como los fertilizantes nitrogenados, fosfatados, potásicos y orgánicos. Cada uno de ellos proporciona diferentes nutrientes y tiene diferentes tasas de liberación. Los agricultores deben elegir el tipo y la formulación de fertilizante más adecuados según las necesidades específicas de sus cultivos.

 

Por último, recomendamos tener en cuenta la aplicación de los fertilizantes, de modo que se aproveche al máximo este tipo de recursos. Por ejemplo, usted puede implementar nuestra abonadora de espalda para lograr una aplicación uniforme del fertilizante, evitando el desperdicio, fomentando su correcta absorción y agilizando la labor. 

 

Le puede interesar: Clasificación de los fertilizantes

 

En Agropinos queremos ser un aliado estratégico y por eso, además de divulgar información clave para su industria, también compartimos continuamente los mejores productos que le ayudarán a aumentar la productividad en sus actividades diarias. Con ayuda de nuestros sistemas de recolección de aguas lluviasplásticos para vivero accesorios para riegousted podrá disfrutar de un mejor rendimiento en sus labores agrícolas. 

 

Por esta razón, queremos invitarlo a que conozca más sobre nosotros y sobre la calidad de nuestros productos, explorando nuestra página web y conociendo el catálogo que tenemos disponible. Allí podrá encontrar información valiosa sobre lo que ofrecemos, opciones de contacto, precios, información sobre dónde puede encontrarnos y muchas cosas más. ¡Lo esperamos!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

viernes, 14 de julio de 2023

Productos esenciales para cuidar de sus cultivos

 

Las condiciones ambientales y el estado del suelo son factores que pueden afectar el desarrollo y estado de las plantaciones agrícolas. Los diversos climas y terrenos generan cambios en el cuidado de invernaderos y cultivos, ¡aprenda a mantener la vida útil de los suyos!

El uso adecuado de productos para la protección de cultivos tiene un papel crucial en la agricultura. Factores como las condiciones ambientales o el estado del suelo pueden influir significativamente en el desarrollo y la salud de las plantaciones agrícolas, pero también lo hacen los productos y las herramientas que se eligen para su cuidado. En Colombia, un país con una amplia diversidad de climas y terrenos propicios para la siembra, es fundamental brindar cuidados específicos a los invernaderos o cultivos para garantizar los mejores resultados.

 

En Agropinos comprendemos la importancia de esta realidad y queremos ser su mano derecha a la hora de conseguir productos para el agro. Por esta razón, hoy queremos compartir una amplia gama de productos especializados, meticulosamente diseñados y optimizados para proteger y mejorar la productividad de sus cultivos. ¡No se lo pierda! 

 

¿Por qué es importante el uso de productos adecuados en sus cultivos?

 

Antes de compartir cuáles son los productos clave para el cuidado de sus cultivos, es valioso comprender por qué este proceso es tan relevante para sus labores diarias. Para empezar, los productos agrícolas específicamente formulados ayudan a prevenir los daños colaterales de plagas, enfermedades y malezas que podrían perjudicar su crecimiento o rendimiento. Además, estas herramientas permiten una aplicación más eficaz, lo que se traduce en resultados más efectivos y en la minimización del desperdicio de recursos como el agua y la energía.

 

El uso de productos adecuados también contribuye a optimizar la productividad, pues mejoran la salud y vitalidad de las plantas, fortaleciendo su sistema inmunológico y promoviendo un crecimiento vigoroso. Esto se refleja en cosechas de mayor calidad, con un rendimiento superior y un menor riesgo de pérdidas.

 

Seleccionar productos especializados para sus cultivos, adicionalmente, demuestra su compromiso con las buenas prácticas agrícolas y la sostenibilidad. Pues al elegir productos que cumplen con altos estándares de calidad y seguridad, usted promueve la protección del medio ambiente, la salud de los trabajadores y la seguridad alimentaria.


 

Es importante tener en cuenta que la elección de los productos y herramientas agrícolas esenciales para el cuidado de cultivos dependerá de las características específicas de los cultivos, las condiciones climáticas y los objetivos del agricultor. Por lo tanto, siempre es recomendable buscar asesoramiento profesional para determinar cuáles son los productos y herramientas más adecuados para cada caso. Allí podrá saber si requiere fertilizantes, plaguicidas o herbicidas, semillas, sistemas de riego, herramientas de poda, equipos de protección personal y mallas o cubiertas agrícolas.

 

En Agropinos nos especializamos en la venta de insumos para invernadero de la más alta calidad, con el objetivo de que su trabajo sea mucho más eficiente y sus cultivos puedan crecer de manera saludable y fuerte. De hecho, dentro de nuestro catálogo podrá encontrar mallasplásticos para invernaderoguayassistemas y accesorios de riego, herramientas agrícolas, elementos de protección personal y muchas cosas más que se incluyen en la lista que le compartimos anteriormente. ¡No lo pienses más y contáctenos!



Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 12 de julio de 2023

¿En qué consiste la política pública de cambio climático?

 

Conservar el medio ambiente es un cuidado indiscutible para las industrias, por eso, es importante conocer la ley para mitigar el cambio climático. Aquí le contamos los objetivos de esta política, ¡produzca de forma más responsable! 


En la actualidad, el cambio climático y sus impactos son temas ampliamente conocidos y discutidos en todo tipo de escenarios. De hecho, incluso los gobiernos han reconocido la importancia de abordar esta problemática y han comenzado a considerar políticas públicas para mitigar sus consecuencias negativas en términos medioambientales, sociales, políticos y económicos. 

 

Adicionalmente, en este contexto se han observado numerosas acciones valiosas dirigidas a la conservación del medio ambiente, que buscan proteger los territorios, los recursos naturales, la calidad del aire y otros aspectos. Pero, ¿acaso existe alguna de estas regulaciones en Colombia? 

 

Regulaciones relacionadas con la política pública de cambio climático en Colombia 

 

La ley que establece la política pública de cambio climático en Colombia es la Ley 1931 de 2018, por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático en el país. Esta regulación legislativa constituye una herramienta fundamental para llevar a cabo acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático, así como para fortalecer capacidades y tomar decisiones fundamentadas en relación con este desafío. Asimismo, la ley establece la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático, cuya responsabilidad es liderar la gestión del cambio climático a nivel nacional.

 

Objetivos de la política pública de cambio climático

 

Considerando lo anterior, la política pública de cambio climático en Colombia tiene como objetivo principal fomentar una gestión efectiva del cambio climático que favorezca el desarrollo sostenible del país. Esta política se fundamenta en tres ejes primordiales: la adaptación al cambio climático, la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones informadas. 

 

1. Adaptación al cambio climático: en términos de adaptación, Colombia busca mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente al cambio climático mediante la implementación de medidas como la gestión integrada de recursos hídricos, la protección de ecosistemas estratégicos y la prevención y atención de desastres. Esto facilita la ayuda del estado en situaciones de riesgo asociadas al cambio climático, genera soluciones para la protección de recursos y capacita para evitar daños colaterales relativos al cambio climático.  

 

2. Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero: en cuanto a la mitigación de emisiones, el país se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % para el año 2030, mediante la implementación de medidas como la promoción de fuentes de energía limpias, la restauración de tierras degradadas y la gestión integral de residuos. Para lograr este tipo de resultados, existen planes de capacitación y de desarrollo de capacidades, transferencia de tecnologías y medidas de adaptación y mitigación. 

 

3. Fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones informadas: mediante esta ley, Colombia se enfoca en desarrollar capacidades relevantes para mejorar la toma de decisiones informadas en el contexto del cambio climático. Esto se logra a través de la generación y difusión de información y conocimiento especializado, fomentando la participación ciudadana y promoviendo la colaboración tanto a nivel nacional como internacional con ayuda de entidades especializadas en el cambio climático. 

 

Queremos recordarle que en Agropinos tenemos un amplio catálogo de productos en los que se incluyen mallas para invernaderoelementos de protección personal para fumigaciónsistemas y accesorios de riego, geomembranas y muchas cosas más. Con ayuda de cada uno de estos implementos podrá llevar un control más adecuado de sus cultivos, disminuir el impacto ambiental y lograr los resultados esperados.

 

Medidas clave para abordar el cambio climático a nivel gubernamental

 

Además de los esfuerzos que se realizan en el gobierno Colombiano para mejorar las condiciones climáticas y mitigar posibles impactos negativos en el ambiente, existen otro tipo de acciones que se realizan a nivel internacional para abordar esta problemática con el apoyo de agentes gubernamentales. En ese sentido, si se quiere asegurar un mejor futuro, estas son medidas adicionales que se deben tener en consideración:  

 

- Reducción de emisiones: las políticas deben enfocarse en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de fuentes clave, como lo son la generación de energía, el transporte, la industria y la agricultura. Esto puede lograrse mediante la adopción de estándares de eficiencia energética, la promoción de energías renovables, la implementación de medidas de conservación de energía y la adopción de tecnologías limpias. 

 

- Política energética sostenible: los gobiernos deben fomentar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. Esto implica promover la adopción de energías renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, así como reducir la dependencia de los combustibles fósiles con ayuda de biodigestores. También se pueden implementar incentivos para la eficiencia energética y la investigación y desarrollo de tecnologías limpias. 

 

- Transporte sostenible: es bien sabido que el sector del transporte es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, las políticas gubernamentales deben promover el uso de transporte público, incentivar la adopción de vehículos eléctricos y mejorar la infraestructura de transporte para fomentar el ciclismo y la caminata. Además, se pueden establecer estándares de eficiencia para los vehículos y promover medidas de planificación urbana sostenible. 

 

- Economía baja en carbono: los gobiernos pueden promover una economía baja en carbono mediante la implementación de políticas y programas que fomenten la inversión en energías renovables, la eficiencia energética y la innovación tecnológica. También pueden establecer incentivos fiscales y financieros para empresas y sectores que reduzcan sus emisiones y promover el empleo en sectores sostenibles. 

 

Lo invitamos a leer: Todo lo que necesita saber sobre la recolección de aguas lluvias para su cultivo

 

Esperamos que toda esta información le permita observar desde una nueva perspectiva la importancia de la participación del Estado en las políticas públicas relacionadas con el medio ambiente y que, desde la industria agro, evalúe qué tipo de medidas puede adoptar para producir, trabajar, comercializar y vender de forma más responsable. No olvide que otra excelente forma de cuidar del planeta es con ayuda de insumos para invernadero de la más alta calidad, sistemas de riego competentes para disminuir la pérdida de recursos hídricos y el uso consciente de pesticidas. 


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 13 de junio de 2023

¿Qué es fenómeno del niño y cómo cuidar sus cultivos de él?

 

Si quiere proteger a sus cultivos y plantaciones de los inminentes cambios climáticos que traerá el fenómeno del niño, le sugerimos utilizar mallas para invernadero, polisombras y geomembranas. Tenga en cuenta las recomendaciones adicionales que le damos en esta nota. 


Los fenómenos climáticos son bastante impactantes por los cambios que generan en diferentes ecosistemas en términos de lluvia, sol, vientos, helajes y muchas cosas más. Con su llegada es normal que diferentes sectores sufran de ciertos riesgos y, por supuesto, en el caso de los cultivos, este es un tema que debe tratarse con vital importancia para evitar pérdidas de materia prima o dinero. 

 

Hoy queremos compartir con usted un poco más sobre el fenómeno del niño, en qué consiste, cuáles son las características que lo componen y qué recomendaciones debe seguir para que sus cultivos no sufran graves afectaciones. De modo que si le interesa conocer un poco más al respecto e incluso descubrir qué productos de nuestro catálogo son ideales durante esta temporada, ¡no deje de leernos!

 

¿Qué es el fenómeno del niño?

 

El fenómeno del niño, también conocido como El Niño, es un fenómeno climático que se produce en el Océano Pacífico tropical. Se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano y por los impactos significativos en el clima global que este calentamiento genera. Normalmente, los vientos alisios soplan desde el este hacia el oeste, empujando las aguas cálidas hacia el oeste del Pacífico tropical. Sin embargo, durante un evento de El Niño, estos vientos alisios se debilitan y, a veces, incluso se invierten. Como resultado, las aguas cálidas se desplazan hacia el este, hacia la costa de América del Sur.

 

El fenómeno de El Niño puede tener consecuencias importantes en todo el mundo. En algunos lugares, como en Colombia, puede provocar sequías severas o lluvias intensas, afectando la agricultura y la disponibilidad de alimentos. También puede influir en los patrones climáticos en otras partes del mundo, causando cambios en las precipitaciones, tormentas y temperaturas.

 

Características del fenómeno del niño

 

Para entender de forma más profunda este fenómeno, es vital reconocer sus características principales, qué lo compone y de qué forma se manifiesta. Por lo tanto, a continuación le compartimos más al respecto:  

 

- Desplazamiento de las aguas cálidas: debido al debilitamiento de los vientos alisios, las aguas cálidas se desplazan hacia el este, cerca de la costa de América del Sur. Esto puede tener efectos significativos en el clima y afectar directamente los patrones de lluvia en diversas regiones del mundo. 

 

- Impacto en la agricultura y los ecosistemas: los cambios en los patrones climáticos durante El Niño pueden tener consecuencias significativas para la agricultura, la pesca y los ecosistemas marinos y terrestres. Puede haber sequías, inundaciones, cambios en la disponibilidad de alimentos y desplazamiento de especies. 

 

- Influencia en el clima global: el fenómeno de El Niño puede afectar el clima global debido a su influencia en los patrones de circulación atmosférica. Puede haber cambios en la intensidad y frecuencia de tormentas, huracanes y otros eventos climáticos extremos en diversas partes del mundo. 

 

Es de gran relevancia tener en consideración que estas características pueden variar en intensidad y duración en cada evento de El Niño. Adicionalmente, su impacto específico dependerá de la región geográfica afectada, por lo que le recomendamos investigar los efectos más comunes según su país. 

 

En Colombia, el fenómeno del Niño tiende a afectar principalmente a las regiones del Caribe y el Pacífico, donde puede provocar una disminución en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas. Esto puede tener un impacto negativo en los cultivos, especialmente aquellos que dependen del agua, como la caña de azúcar y el arroz. También puede provocar la aparición de incendios forestales y la sequía en las zonas rurales.

 

Recomendaciones generales para prevenir daños en el sector agro 

 

Para prevenir o mitigar los posibles daños en el sector agrícola debido al fenómeno del niño, se puede tomar varias medidas. En Agropinos queremos que siempre tenga acceso a la mejor información para prevenir eventos negativos en sus labores y, por lo tanto, a continuación le compartimos qué puede hacer al respecto:  

 

1. Monitoreo y seguimiento: mantenga un seguimiento regular de los informes y pronósticos sobre el fenómeno del niño. Esto le ayudará a estar preparado y tomar medidas adecuadas según las previsiones climáticas. 

 

2. Planificación de cultivos: ajuste sus calendarios de siembra y cosecha de acuerdo con los pronósticos climáticos. Puede considerar plantar variedades de cultivos más resistentes al estrés hídrico o más adecuadas para condiciones de sequía. 

 

3. Uso eficiente del agua: implemente técnicas de riego eficientes y pensadas para la conservación del agua en sus cultivos, como el riego por goteo o el riego programado. Esto ayudará a regular el uso del agua disponible y reducir el estrés hídrico en las plantas. En Agropinos contamos con sistemas y accesorios de riego que pueden ser de gran ayuda para maximizar la eficiencia de su uso del agua.  

 

4. Conservación del suelo: use prácticas de conservación del suelo, como la cobertura vegetal, la rotación de cultivos y el uso de técnicas de labranza mínima. Estas medidas ayudarán a retener la humedad en el suelo y reducir la erosión. Adicionalmente, se puede hacer uso de los plásticos para invernadero de diferentes tipos para realizar camas bajas y proteger el suelo del clima. 

 

5. Diversificación de cultivos: considere diversificar sus cultivos para reducir el riesgo de pérdidas. Plantar una variedad de cultivos con diferentes tolerancias al estrés hídrico puede ayudar a mitigar los impactos negativos del fenómeno del niño y además le ayudará a contar con respaldo económico.  

 

6. Almacenamiento de agua: si es posible, lleve a cabo la construcción de infraestructuras de almacenamiento de agua, como embalses, tanques o estanques, para captar agua durante los períodos de lluvia abundante y posteriormente emplearla durante los períodos de sequía. 

 

Anticípese a los cambios de temperatura y, mejore su capacidad de combatir El Niño con algunos de los productos que tenemos disponibles en nuestro catálogo. Entre ellos podrá encontrar insumos para invernaderoplástico para vivero, mangueras, tanques de almacenamiento para agua y muchas cosas más. Le aseguramos que de esta manera usted podrá llevar un mejor control de la temporada de sequía y proteger sus cultivos. 

 

En Agropinos le ofrecemos soluciones de la mejor calidad para el agro y productos especialmente diseñados para facilitar sus labores en el campo. Así que si desea obtener más información no dude en contactarnos, ¡estaremos atentos a resolver todas sus inquietudes!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas