miércoles, 21 de abril de 2021

La rica variedad de la papa en Colombia



La gran mayoría de los colombianos saben lo básico de la papa, por eso en esta nota le contamos la gran cantidad de tipos que existen para que se informe y pueda cultivarla cuando lo desee. 


En Colombia existen diferentes tipos de papa que probablemente son desconocidos para muchos, siendo alrededor de unas 850 clases de papa en Colombia. Seguramente la cifra lo sorprenda, pero si la comparamos con otros países como Perú, en donde la cifra asciende a unos 5000 tipos, será aún más impresionante.

 

Las variedades de papa en Latinoamérica son una gran riqueza poco explorada, y Colombia tiene algunos de los tipos más llamativos, es por esto que el día de hoy le hablaremos sobre los ejemplares más destacados que podrían encontrarse dentro de algunos cultivos del territorio nacional. Pero antes, hablaremos un poco sobre las cualidades de este popular tubérculo.


La papa: más que un alimento

 

La papa hace parte de la alimentación de los habitantes de los Andes desde hace 7000 años, constituyendo una de las bases principales de nuestra dieta. Actualmente, los cultivos de papa representan el cuarto alimento de mayor producción a nivel mundial, ubicándose después del trigo, el maíz y el arroz.

 

Otras características de la papa a resaltar son:

 

• Su composición es principalmente de agua, siendo el 80% del total de su masa.

 

• Se cultiva en más de 130 países, dedicando extensas hectáreas para este fin.

 

• El país que más cultiva papa actualmente es China.

 

• La papa es un alimento de fácil digestión.

 

• Se ha calificado como un alimento libre de gluten.

 

• La papa se ha cultivado en el espacio.

 

Tipos de papa en Colombia

 

Al igual que en el mundo, en Colombia la papa es uno de los alimentos con mayor producción, siendo los campesinos los principales proveedores. Al mismo tiempo, se encuentra una gran variedad de tipos de papa, a continuación, mencionamos los más destacados.

 

• Papa sangre de sol: destaca por su sabor delicado y el color rojo de su cáscara. En su interior es de color amarillo intenso.

 

• Papa utopía: tiene una combinación de colores morado y amarillo tanto en su exterior como interior.

 

• Papa manzana nevada: es una papa con gran presencia en los platos de Medellín, se caracteriza por su color amarillo por dentro y por fuera, su rico sabor y su textura suave.

 

• Papa estrella morada: es una papa que resalta por su color morado tanto por fuera como por dentro, con la característica de que tiene una línea amarilla en su interior.

 

• Papa pacha negra: también resalta su color morado en el exterior, por dentro es amarillo y presenta visos morados.

 

• Papa perilla: también conocida como papa criolla mariposa, la cual es amarilla por fuera pero morada por dentro. Su delicioso sabor es una de las características que más resaltan.

 

• Papa criolla: es una de las más conocidas en el mercado y presenta una alta demanda. Su color es amarillo por dentro y por fuera.

 

• Papa sabanera: es una papa con poca presencia en el mercado pero es más común que la mayoría que se ha mencionado. Su textura es dura, siendo ideales para realizar papas saladas o ensalada de papa. Su color es un morado opaco en la cáscara y blanco en su interior.

 

• Papa tocarreña: al igual que la papa sabanera, tiene una textura firme, presenta un sabor apetitoso y su color es entre pardo con visos morados. Su preparación más común son chips caseros.

 

• Papa capira: una variedad de alto consumo. Contiene un nivel medio de almidón, y sus preparaciones más comunes son papas a la francesa y al horno.

 

• Papa pastusa: es otra de las variedades de mayor consumo, de textura harinosa y buen sabor. Dentro de las preparaciones más comunes se encuentra el puré de papa.

 

Estas son algunas de las variedades de papa más comunes en Colombia, sin embargo, como se mencionó antes, la cifra es extensa, y muchos de los tipos son pocos conocidos y no se encuentran fácilmente en el mercado. De igual manera, es uno de los artículos con mayor producción en el país, y las características de los cultivos se debe a la alta calidad de los productos para el agro utilizados por productores.

 

Si usted se dedica a cultivar papa y requiere productos como mangueras para riego o cualquier otro insumo para garantizar cosechas abundantes y sanas no dude en consultar el catálogo de Agropinos y hacer su pedido. ¡Contáctenos!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 6 de abril de 2021

Producción agrícola ecológica: ¿en qué consiste?



La producción ecológica de alimentos en el agro es la manera de mantener un equilibro con la naturaleza y aprovechar el uso de los suelos. En esta nota le contamos todo acerca de la producción agrícola ecológico y lo que conlleva emplearla.

 

La producción ecológica de alimentos en el agro consiste en hacer uso de los suelos de manera responsable para mantener un equilibrio con la naturaleza. Se toma la sostenibilidad como premisa ya que el objetivo principal de este tipo de producción es reducir el impacto medioambiental en los ecosistemas naturales.

 

El propósito de optar por una producción agrícola sostenible y amigable con el medio ambiente, a parte de lo que ya hemos mencionado, consiste en aportar a la lucha contra el cambio climático, el cual se muestra como una problemática creciente que amenaza las diversas formas de vida presentes en el planeta. 


Las bases para la producción de cultivos orgánicos son el respeto hacia la naturaleza, por lo que tienen diversos lineamientos que siguen para reducir el impacto en el medio ambiente. Estos son:

 

  • Biodiversidad

 

Esta premisa se basa en promover un cultivo variado en el que se empleen diferentes plantas en la misma área para garantizar una sinergia entre la variedad de plantas, ya que cuando se implementan extensas hectáreas de monocultivos el suelo sufre cambios negativos como pérdida de nutrientes y fertilidad.

 

La biodiversidad en sí misma es una garante contra el cambio climático, puesto que la riqueza en la variedad de plantas las fortalece ante los diversos fenómenos del clima, los cuales pueden llegar a presentar cambios extremos. Además, se potencia una diversidad en fauna, pues atrae especímenes que son necesarios en el ecosistema para que haya un equilibrio real entre la naturaleza y las actividades agrícolas.

 

  • Insumos para el agro amigables con el medio ambiente

 

El uso de productos que resultan altamente tóxicos para los suelos y la fauna representan un daño grave que amenaza a los ecosistemas naturales, motivo que ha hecho que la producción ecológica en el agro opte por métodos alternativos para hacer frente a las plagas. Un ejemplo son las soluciones naturales o la implementación de modelos de cultivos en invernaderos, donde hay mayor control de los cultivos.

 

En cuanto al uso de abonos, se prefieren de origen natural o que sean orgánicos, esto con el fin de proteger las propiedades del suelo y garantizar la fertilidad del mismo. Para ello se trabaja con métodos alternativos como el uso de estiércol animal o de compost, un material que se obtiene del proceso natural de la degradación de desechos orgánicos.


  • Laboreo de la tierra

 

Se toma el suelo como protagonista en la producción agrícola ecológica, por lo cual se respeta como un ser vivo, trabajando siempre con la premisa de proteger su fertilidad. Esto se logra ejerciendo una intervención mínima durante los cultivos, se implementan medidas manuales, sistemas de riego por aspersión, entre otros.

 

La rotación de cultivos es otra de las que se emplean para reducir el impacto en la tierra, ya que así el suelo puede descansar al proveer diferentes nutrientes según la necesidad de las plantas, esto no solo enriquece las propiedades del suelo, también lo fortalece para evitar plagas.

 

Beneficios de optar por la agricultura ecológica

 

Los beneficios de reducir el impacto en el suelo y los ecosistemas en general son evidentes en diversas formas, pues al ser más respetuosa con la naturaleza los productos que se obtienen son más saludables y naturales, lo que significa que hay mayor calidad. Algunas de las cualidades que adquieren los alimentos producidos en cultivos orgánicos son en gran cantidad de antioxidantes —10% más—, mejor sabor y más saludables. 

 

El ahorro que representa la implementación de una producción agrícola sostenible es evidente, puesto que se reducen algunos gastos en cuanto a productos químicos que se implementan en cultivos tradicionales. Además, este modelo permite producir un 30% más de alimentos.

 

El uso de invernaderos también es una de las alternativas para la producción de alimentos orgánicos de manera sostenible ya que el uso de productos químicos que se suelen usar en el agro convencional no son necesarios, haciendo que su producción y mantenimiento no represente grandes costos. 

 

Como puede observar, la agricultura sostenible es una gran alternativa por la que puede optar para reducir el impacto ambiental, por eso, puede confiar en los productos para el agro de Agropinos, somos distribuidores especializados cuya premisa es la calidad y la excelente atención al cliente. Contáctenos hoy y realice su cotización.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 23 de marzo de 2021

Invernaderos para climas cálidos y tropicales



Las condiciones que requieren los diferentes cultivos incluyen un ambiente propicio para desarrollarse correctamente. Es por esto que en climas cálidos se implementan sistemas especiales para regular la temperatura. Conozca en esta nota qué debe tener en cuenta para construir invernaderos para climas cálidos.


Los cultivos requieren cuidados especiales que incluyen diversos factores climáticos como la iluminación, temperatura, viento, lluvia y cantidad de CO2 en el ambiente.


Estos aspectos se deben controlar todo el año para garantizar la salud de las plantas y una buena cosecha. Es por esto que cuando se tienen cultivos en climas que no cumplen con las características necesarias para su correcto desarrollo se recurre a la construcción de invernaderos puesto que permiten crear ambientes con las condiciones que requieren las diferentes plantas. Sin embargo, hay particularidades generales que aplican a todos los cultivos, por ejemplo, cuando la temperatura es inferior a los 5°C y superior a los 35°C el proceso de fotosíntesis no se puede realizar, esto quiere decir que las plantas no podrán respirar y morirán.

 

Es por esto que en climas muy cálidos lo mejor es garantizar un ambiente apropiado en el que los cambios de temperatura no representen un riesgo para la producción. En este sentido, se han desarrollado diferentes tipos de invernaderos en los que se se implementan métodos que permiten mantener un ambiente fresco, ventilado y con las demás condiciones necesarias para que los cultivos no sufran daños.

 

Invernaderos con ventilación natural

 

En estos invernaderos se trabaja con un intercambio de aire, es decir, se toma aire del exterior y se intercambia por el del interior, consiguiendo que el oxígeno y el dióxido de carbono fluyan, al mismo tiempo que se mantiene un control en la temperatura y humedad. Es un sistema ideal para invernaderos pequeños y medianos.

 

El funcionamiento de este sistema es posible gracias a la diferencia de presión que se crea entre el aire exterior e interior, la cual se origina como resultado del viento o por la variación que se produce entre distancias. Este método se puede visualizar cuando se hacen aberturas en los plásticos del invernadero

 

Las características que deben cumplirse para que este sistema de ventilación funcione son:

 

• La ventana debe contar con una superficie total de 15% a 20% del suelo.

• Debe haber una distancia prudente entre las diferentes ventanas 

• Las ventanas deben contar con una orientación en sintonía con los vientos.

 

Invernaderos con ventilación artificial

 

Consiste en el uso de extractores o destratificadores en cada extremo del invernadero, uno para impulsar el aire interior hacia afuera a través de las ventanas y el otro, naturalmente, para atraer corrientes de aire exteriores.

 

Para que el sistema funcione correctamente de cumplir con los siguientes aspectos:

 

• Los extractores no deben estar ubicados a más de 10m de distancia

• La distancia mínima de los extractores debe ser de 1.5 veces el diámetro.

• El tamaño de los ventiladores deben estar en la capacidad de crear una presión de 30 Pa en el invernadero.

 

Invernaderos con polisombras

 

El uso de pantallas de sombreo o polisombras, consiste en emplear estos elementos en la parte superior del invernadero para controlar la temperatura basándose en el mismo sistema de intercambio de aire de la ventilación, permitiendo mayor refrigeración y transmisión de humedad.

 

Además, las polisombras son una opción que resulta menos costosa, entre otras grandes ventajas como: 

 

• Mantienen un control de la temperatura de manera eficiente.

• Ayuda a regular los procesos fisicoquímicos de las plantas.

• Protege los cultivos de la radiación.

• Su infraestructura es de mediano costo.

 

Invernaderos con sistemas de evaporación de agua

 

Son un método que utiliza tecnología basada en la refrigeración por medio de la evaporación, un proceso que consiste en extraer el aire interior, someterlo a enfriamiento al tiempo que se aumenta su nivel de humedad. El resultado es un cambio de calor sensible por calor latente, es decir, un aumento en la producción de humedad.

 

Estos son los métodos que se emplean comúnmente en los invernaderos para mantener la temperatura en climas cálidos y tropicales, esto junto a sistemas de riego eficientes y suministrando los productos que ayuden a mantener saludables los cultivos serán garantes del buen estado de los productos.

 

Si busca insumos para invernadero y demás productos para el agro que ayuden a proteger sus cultivos puede consultar el catálogo de Agropinos. ¡Contáctenos y realice su cotización!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 2 de marzo de 2021

Semillas consideradas superalimentos



Muchas veces encontramos etiquetas y promociones que hablan de superalimentos, sin embargo también nos preguntamos qué son,por eso, en esta nota le contamos de qué se tratan los superalimentos y cuáles se consideran así

 

Con frecuencia encontramos algunos productos que son denominados superalimentos, sin embargo desconocemos el origen de su nombre. Por eso, si quiere saber por qué se denominan superalimentos lo invitamos a seguir leyendo.

 

¿Qué son los superalimentos?

 

Muchos deportistas y nutricionistas incluyen o recomiendan incluir algunos alimentos en su dieta diaria, ellos destacan sus efectos positivos en la salud humana debido a su gran aporte de utrientes y origen del alimento. Algunas de estas recomendaciones se pueden considerar mera estrategia de marketing o promoción infundamentada, no obstante en la actualidad encontramos una vasta variedad de alimentos de todo tipo, muchos de ellos se denominan superalimentos y su nombre radica en el gran aporte de propiedades naturales, ya que son alimentos ricos en fibra, vitaminas y minerales.

 

Estos alimentos también poseen un alto contenido de fitonutrientes y compuestos antioxidantes.

 

Otros aspecto importante por el que se consideran superalimentos es debido a su baja densidad calórica, lo que permite integrarlos a nuestra dieta diaria.

 

Entonces, los superalimentos son sencillamente alimentos que proporcionan beneficios a la salud en general, a menudo pueden ser semillas o algunas especias en forma de polvo que se pueden añadir en pequeñas cantidades a los alimentos, para así mejorar el aporte nutricional y beneficiar el cuerpo.

 

En Colombia encontramos una gran variedad de semillas que son superalimentos, estas aportan diferentes nutrientes y pueden ser usadas en muchas recetas. Podemos encontrar: 

 

1. Semillas de Uva

 

Frecuentemente conocemos las uvas por ser utilizadas para esperar el año nuevo y pedir deseos, pero es que muchas veces desconocemos que las semillas de uva cuentan con alta concentración de Vitamina E, flavonoides, ácido linoleico y polifenoles.  Propiedades que la hacen un excelente antioxidante y un aliado para proteger el organismo de los efectos nocivos del tabaco.

 

Las semillas de uva pueden contribuir a:

 

• Mejorar la circulación y depuración de la sangre evitando la formación de trombos y coágulos.

• Conservar el buen sentido de la vista, fortalecer el sistema inmune y contribuir al buen crecimiento y desarrollo gracias a su alto contenido de vitaminas A, C y K.

• Disminuir las inflamaciones y cuidar la piel 

 

2. Semillas de Calabaza

 

Las semillas de Calabaza poseen grandes beneficios para la salud, ya que resultan una fuente perfecta de proteína vegetal por sus altas concentraciones de Zinc, Triptofano, Ácidos grasos Omega 3 y Vitamina del grupo B. Estas semillas también son muy conocidas por sus efectos antiinflamatorios y algunos otros beneficios como: 

 

• Favorecer el relajamiento debido a sus altas cantidades de Magnesio y Triptofano que son sustancias que actúan en el cerebro y estimulan la memoria.

• Aumentar la masa muscular y disminuir de peso, al ser un alimento rico en fibra y proteínas se puede incluir en distintos alimentos, ya que brindan una mayor sensación de saciedad y contribuye a la construcción de los músculos.

• Favorecer la salud del corazón, ya que el magnesio, el Zinc, los ácidos grasos y los fitoesteroles controlan la presión arterial y los niveles de colesterol y azúcar. 

• Combatir el dolor de vientre en mujeres, gracias a que el magnesio ayuda a disminuir la contracción muscular y a combatir los dolores provocados por la menstruación.

 

3. Quinoa

 

La quinoa o también conocida como quinua, es un alimento rico en fósforo, magnesio, hierro, minerales, fibras y proteínas de alto valor, lo que permite que nos brinde los nutrientes que el cuerpo no puede generar por sí solo o con cualquier tipo de alimentos, es uno de los superalimentos más conocidos debido a su adaptabilidad a los distintos tipos de suelo, ya que al contar con los productos para el agro adecuados es posible tener nuestro propio cultivo.

 

La quinoa es un alimento ideal para las personas intolerantes al gluten, ya que es un alimento libre de gluten y no está modificado. También brinda otros beneficios como: 

 

Controlar el peso, gracias a su alto contenido de fibra y proteínas, brinda los beneficios necesarios para el cuerpo y da una sensación más alta de saciedad.

Controlar los niveles de colesterol, los lípidos insaturados junto con la fibra natural, ayudan a controlar los niveles de colesterol en la sangre y disminuyen el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. 

Disminuir las migrañas, los altos niveles de Magnesio ayudan a relajar las paredes de los vasos sanguíneos y reducen la presión arterial.

 

4. Sésamo

 

Estas semillas se pueden encontrar en el pan, se consideran superalimentos debido a que contienen Manganeso, cobre, fibra, magnesio, calcio, zinc, hierro y fósforo, además de contener dos tipos de lignanos que tienen efectos positivos sobre el hígado, también presentan beneficios como:

 

• Favorece el sistema nervioso y el funcionamiento del aparato digestivo

• Mejora la circulación sanguínea

• Regula los niveles de colesterol en la sangre

• Ayuda a prevenir el cáncer de colon, migraña y osteoporosis

 

5. Lino

 

Estas semillas son mejor conocidas en el mercado como linaza y también tienen altas concentraciones de Omega proteínas, fibra vegetal y antioxidantes como los lignanos que ayudan a:

 

• Proteger el corazón, gracias al alto contenido de Omega que en conjunto con el ácido alfa linoleico en ácido eicosapentaenoico y ácido docosapentaenoico, ayudan a mantener en buen estado los vasos sanguíneos y controlar los niveles de colesterol y triglicéridos.

• Ayuda a alcanzar un equilibrio hormonal debido a los lignanos que posee, estos ayudan a controlar los niveles hormonales

 

6. Chía

 

Las semillas de chía son unas de las más populares en el mundo, son originarias de México y Centroamérica, son ricas en omega fibra, calcio, magnesio, manganeso, fósforo y vitamina del grupo B, gracias a estos componentes nos ofrece beneficios como: 

 

• Mejoramiento de la salud intestinal, debido a sus altas concentraciones de mucílagos que se pegan a las paredes del intestino, estimulan y facilitan la salida de las heces.

• Aportan altas cantidades de fibra y ayudan a bajar de peso y a fortalecer los músculos.

• Debido a su alto contenido de antioxidantes, ayudan a retrasar el envejecimiento y a combatir los radicales libres.

• Proveen nutrientes para los huesos, al ser ricas en fósforo, calcio y magnesio, ayudan a fortalecer los huesos aportando una gran cantidad de nutrientes.

 

 

Estas son algunas de las semillas consideradas superalimentos más conocidas en Colombia, ya que se pueden incorporar fácilmente a nuestras dietas diarias. También son conocidas por sus cuidados y la necesidad de insumos para invernadero para mantener la calidad y sus propiedades intactas.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

viernes, 12 de febrero de 2021

Tipos de maíz: características y ventajas



Colombia se caracteriza por ser un referente agrícola en el mundo, pues su gran variedad y cantidad de alimentos son los que lo posicionan como tal. El maíz no es una excepción y por tanto cuenta con diferentes variedades de maíz que usted podrá conocer en la siguiente nota. 

Existen diferentes variedades de maíz en Colombia que hacen de este producto agrícola sea un referente en el país. Incluso, a nivel Latinoamericano tiene una gran importancia para las diferentes culturas ancestrales, siendo uno de sus nombres más significativos: “lo que sustenta la vida”.

Su variedad es uno de los aspectos que más han ganado relevancia, pues cada una cuenta con diferentes características como un aspecto, sabor y uso específico. Si desea conocer cuáles son los más conocidos lo invitamos a continuar leyendo.

 

Maíz duro

 

Este tipo de maíz se caracteriza por tener unos granos redondos y duros, como su nombre lo indica. El almidón es parte de su composición principal. En cuanto a las condiciones que necesita el maíz para crecer, requiere ser sembrado en climas fríos y con abundante humedad.

 

Una de sus principales características es que es altamente resistente a plagas y enfermedades, lo que ha hecho que sea el más utilizado para la alimentación humana y de ciertos animales. Este maíz también se utiliza para crear productos derivados como la fécula de máiz, más popularmente conocida como maicena.

 

Maíz dulce

 

Este es un tipo de maíz que se distingue debido a que sus granos de maíz son blandos debido a que aún conservan cierto grado de humedad, al mismo tiempo que contienen un alto grado de azúcares, lo que proporciona un sabor con estas mismas características. El proceso de cultivo puede resultar más complejo debido a que es una semilla más susceptible a atraer plagas, lo que hace que no sea de preferencia para los cultivadores.

 

Al ser más atractivos para las plagas se cultiva en pocos países y en cantidades reducidas, por lo que no es un tipo de maíz tan común como el duro.

 

Maíz reventador

 

Al igual que el maíz duro, el maíz reventador se caracteriza por tener un grano redondo y duro, sin embargo, en algunas ocasiones los granos pueden parecer alargados. Este tipo de maíz tiene un uso especial de gran reconocimiento en todo el mundo: las palomitas de maíz. 

 

Al cocinar el maíz reventador tiene la particularidad de reventarse, dando paso a que la endosperma salga y se expanda. El resultado es el famoso acompañamiento conocido como palomitas de maíz.

 

Maíz dentado

 

El grano de este tipo de maíz se encuentra compuesto principalmente por almidón blando, y en las partes extremas se encuentra de forma parcial almidón duro. Este maíz tiene un proceso de secado en el que la forma de sus granos toman la forma de un diente, de ahí que su nombre sea maíz dentado.

 

Este es uno de los tipos de maíz más cultivados a pesar de ser uno de los que más demoran en su proceso de secado para ser cosechado. También tiene como desventaja que son susceptibles a padecer enfermedades. Su uso más común es alimento para humanos y animales.

 

Maíz harinoso

 

Del maíz harinoso destacan sus granos, pues son los más blandos de entre todos los tipos de maíz, además se pueden encontrar en una amplia variedad de colores. Se utiliza principalmente para la alimentación humana, en su mayoría bebidas.

 

Aunque es un maíz muy atractivo su cultivo es complejo debido a la característica bolanda de sus granos, los cuales causan que se pudran fácilmente y los gusanos se sientan más atraídos. Es por esto que los cultivadores utilizan productos para el agro especializados que ayuden a proteger el grano y alejar las plagas.

 

Maíz ceroso

 

Este es un tipo de maíz que se caracteriza por la textura cerosa y opaca de sus granos, al mismo tiempo que cuenta con gran humedad, por lo que es utilizado como alimento en muchas regiones. Además, cuenta con una cualidad que lo diferencia de los otros tipos de maíz y es que su composición no es almidón sino amilopectina, un polisacárido de fácil digestión que resulta de gran utilidad para aumentar el rendimiento de deportistas, pues el organismo lo puede absorber rápidamente.

Estos son los tipos de maíces más comunes que actualmente se cosechan, como puede observar, cuentan con diferentes características y ventajas. Además, en sus procesos de cultivo requieren cuidados especiales y sistemas de riego que garanticen el nivel de humedad en el suelo adecuado para que la cosecha sea idónea.

 

 

Si requiere alguno de los insumos para invernadero requeridos para los cuidados de sus cultivos, Agropinos le proporciona un amplio catálogo con todo lo que puede llegar a necesitar. Contáctenos ahora y realice su cotización, con gusto lo atenderemos.

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 21 de enero de 2021

Plagas y enfermedades que pueden afectar su cultivo de maíz



Los cultivos de maíz representan una parte importante del agro en Colombia, y por supuesto estos cultivos se pueden ver afectados por algunas plagas y enfermedades. En esta nota le contamos acerca de las plagas y enfermedades que pueden afectar los cultivos de maíz. Siga leyendo

 

En Colombia, los cultivos de maíz representan uno de los productos del agro del que dependen miles de familias que se dedican a su producción, siendo alrededor de 390.000. Además, el 60% de los productores son pequeños, es decir, cuentan con un área máxima de 10 hectáreas para sus cultivos, mientras que el 30% de la producción se le atribuye a medianos productores, y el 10% es generado por los denominados grandes productores.


Sin embargo, al igual que cualquier producto agrícola, no se encuentra exento de los daños de las amenazas del entorno, en este caso, nos referimos a las plagas y enfermedades que afectan la salud de las plantas y de no ser tratadas a tiempo pueden acabar con cultivos enteros. Identificarlas para protegerlas y poder actuar oportunamente al notar los primeros síntomas es primordial para garantizar su buen estado y una excelente producción.

 

Partiendo de lo anterior, el día de hoy le mencionamos las plagas del maíz en Colombia más comunes que pueden afectar los cultivos. Siga leyendo.

 

• Gusanos trozadores

 

Se han identificado varias clases perteneciente a esta familia. Su presencia en altas cantidades puede generar daños significativos en todo el cultivo, llegando a causar la pérdida total de la producción. 

 

Los gusanos trozadores se comen toda la planta de maíz, por lo que si desea identificar o comprobar su presencia puede revisar los campos en horas del día y fijarse si hay marcas de rozaduras en las hojas y tallos. Estos insectos en su edad adulta son palomillas, o también conocidas como polillas, así que si las ve frecuentemente pueden estar afectando sus cultivos.

 

• Trips

 

Son insectos diminutos, en su edad adulta alcanzan a medir casi un milímetro, y su color es grisáceo. Utilizan las plantas para depositar sus huevos, específicamente en la zona envés de las hojas. Cuando eclosionan se les denomina ninfas, y se quedan en la parte del follaje unos dos o tres días, después caen al suelo y continúan su proceso de crecimiento.

 

Su presencia afecta el desarrollo saludable de las plantas y puede causar que el crecimiento tarde más tiempo. En épocas donde hay menor humedad los daños causados por los trips pueden ser mayores.

 

• Pulgón de cogollo

 

Son insectos de un color llamativo con tonos verdes y azules, de patas negras y cuenta con alas. Suelen agruparse en la parte del cogollo, generalmente en grandes cantidades, representando un grave riesgo para las plantas. Su presencia genera una capa blanca, que con el tiempo se torna amarilla, roja y finalmente negra, esto se debe a que se mezcla con los residuos orgánicos que generan.

 

Los daños para la planta son altos, ya que no solo retrasa el crecimiento, también afecta su desarrollo y calidad de los cultivos hasta en un 30%.

 

• Gusanos

 

Existe una gran variedad de gusanos que afectan los cultivos de maíz a parte de los trozadores. Los más comunes son: gusano de alambre, uno de los más difíciles de combatir debido a que se pueden refugiar bajo tierra por mucho tiempo; los gusanos blancos son un tipo de insecto que tiene por hábitat el suelo, por lo que su alimento son las raíces de las plantas; el gusano gris, un animal que permanece dormido en el suelo y por las noches ataca el tallo de las plantas; y el gusano verde, un tipo de oruga que se a dentro del maíz y come sus granos, es muy común encontrarlos en el maíz que compramos en supermercados.

 

• Mosquito verde

 

Los mosquitos verdes son un tipo de parásito que se aloja en las plantas de maíz. Se pueden identificar fácilmente cuando son adultos ya que tirenen una forma alargada y son de color verde.

 

• Chinches apestosos

 

Se le denomina chinches apestosas a las chinches verdes y cafés, las cuales atacan los granos en estado lechoso, afectando gravemente su desarrollo. Son comunes en regiones tropicales, y están presentes en los cinco continentes.

 

• Araña roja

 

Se le denominan arañas rojas a un tipo de ácaros de este color, se ubican en el envés de la hoja y se aglomeran en grandes cantidades hasta conformar colonias. Su alimento es la savia de las hojas causando manchas rojas, además, da una apariencia de deshidratación y falta de vitaminas a las plantas.


Tener conocimiento sobre las principales afecciones que representan una amenaza, al igual que saber cómo combatir las plagas y enfermedades del maíz le será de gran ayuda para tomar acciones oportunas que ayuden a proteger sus cultivos. De igual manera, puede utilizar productos para el agro especializados que le ayuden a combatir insectos y parásitos que residen en sus plantas.

Si desea encontrar insumos para invernadero como sistemas de riego, fertilizantes, plásticos para invernadero, entre otros, puede buscar en el catálogo de Agropinos, donde contamos con todos lo elementos necesarios para que sus cultivos se mantengan en el mejor estado y su producción sea de la mejor calidad. ¡Contáctenos y cotice ahora!


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

viernes, 8 de enero de 2021

Compostaje: qué es, beneficios y cómo hacerlo



Los cultivos necesitan de algunos nutrientes que puede ofrecer el compost. En esta nota le contamos acerca del compostaje, cómo hacerlo y los beneficios para sus cultivos. Continúe leyendo.

El compostaje es una técnica utilizada desde hace siglos por el hombre para abonar los cultivos de manera natural, ya que ayuda a retener la humedad en el suelo además de proporcionar beneficiosos nutrientes a las plantas ayudando de forma significativa a su crecimiento saludable.

¿En qué consiste el compostaje?

 

La técnica del compostaje es un proceso natural que consiste en la norma de biodegradación de los cuerpos de animales muertos y residuos orgánicos que se encuentran en el suelo, esto es posible gracias a ciertos microorganismos e insectos que se encargan de la descomposición, dando paso a una transformación en la materia que da como resultado un abono orgánico de gran provecho que se denomina compost.

 

Actualmente, se utiliza como una forma de reciclaje para disminuir los residuos que van al vertedero, por lo que se puede encontrar fácilmente en entornos urbanos. De igual modo, se emplea en gran medida para el agro, esto se debe a que contribuye de forma en gran medida a una producción de cultivos saludables, así que como un abono extra, ya que se producción puede tardar hasta seis meses, es de gran ayuda.

 

Beneficios del compost

 

Los beneficios del compost son múltiples dada la riqueza de sus propiedades y la sencillez de su producción. A continuación, mencionamos algunos de los más conocidos.

 

• En primer lugar, y como ya hemos mencionado, funciona como abono natural, es completamente libre de tóxicos y ayuda al buen estado del suelo al retener la humedad y nutrientes.

 

• El compost representa una gran ayuda para el medio ambiente porque es un método de reciclaje que permite aprovechar residuos orgánicos, evitando que estos vayan a los vertederos de basura, donde su proceso de descomposición representa altas sumas de CO2. Además, por cada 100 kg de residuos se obtienen 30 kg de compost, una cifra significativa en la reducción de desechos.

 

• Se aporta a la continuidad natural del ciclo de la vida, ya que se trata de la transformación de la materia para un nuevo eso.

 

¿Cómo se hace el compost?

 

Teniendo claro para qué sirve el compost y sus beneficios, es hora de conocer cómo se realiza este proceso de descomposición de residuos orgánicos. Es por esto que le compartimos algunas recomendaciones para empezar, ya sea un compost casero o para la producción agrícola.

 

1. Saber con qué residuos se puede hacer compost

 

Los residuos que se pueden utilizar para hacer compostaje deben ser completamente orgánicos, además el orden en el que se ubican en el recipiente es estratégico para mantener la humedad y condiciones ambientales apropiadas para que el proceso se realice adecuadamente. Los residuos se dividen en secos y verdes, estos deben alternarse en capas, los secos son:

 

• hojas secas

• césped marchito

• ceniza de madera

• cartón y papel no tratados

• Aserrín

• cáscaras de huevo

• cabello

 

En esta categoría también entran los envases y bolsas ecológicas que recientemente se han empezado a fabricar para ayudar al medio ambiente. Deben ser completamente biodegradables. En cuanto a los residuos verdes, clasifican los siguientes:

 

• restos de frutas, verduras y plantas de jardín

• césped

• estiércol en buen estado, solamente de animales herbívoros, pues el de perros, gatos y demás pueden tener y fomentar la reproducción de bacterias. y otros patógenos peligrosos.

• malezas verdes

• posos de café e infusiones

• restos de cosecha

 

2. Sistema de compostaje

 

Existen varias opciones para realizar el proceso de compostaje. Si por ejemplo es para la producción agrícola puede hacerlo en un espacio de suelo natural, si se puede con un ligero desnivel para evitar la acumulación de agua. Si es casero la mejor opción es contar con un envase especial como compostera o caja para compost.

 

3. Ubicación de los residuos

 

Primero se debe garantizar que la base tenga contacto con la tierra, así se garantiza el ingreso de los microorganismos del suelo, después se coloca una capa de residuos secos y sobre esta una de residuos verdes. La cantidad de residuos verdes debe ser del doble que la de secos.

 

El lugar donde esté ubicado tiene que garantizar sombra y ser de fácil acceso. También debe estar cubierto en todo momento.

 

los residuos se deben mezclar una o dos veces por semana. Dependiendo de la cantidad de residuos y las condiciones del ambiente el compost estará listo, este tiempo puede ser de entre dos y seis meses. El aspecto del compost debe ser como el de la tierra marrón y con olor a la misma.

 

4. Sacar máximo provecho

 

El  compost tiene diferentes etapas de maduración, y dependiendo de sus necesidades podrá sacar todo su provecho. En primer lugar está el compost fresco, que es el que se obtiene en los primeros meses de descomposición, es ideal para plantas que requieren de grandes cantidades de nitrógeno, evitar malezas y proteger contra heladas.

Por otro lado, se encuentra el compost maduro, el cual se obtiene tras cinco o seis meses de descomposición, su apariencia es marrón oscuro y tiene un agradable olor similar a tierra de bosque. Es ideal para mezclar con la tierra con la que se cultiva o planta.

 

 

Ahora que ya sabe cómo hacer compost y conoce los grandes beneficios que puede aportar a sus cultivos y plantas, ¿qué espera para intentarlo? Utilícelo como complemento para conseguir las mejores cosechas, y no olvide que para todas las necesidades de sus cultivos, Agropinos le ofrece las mejores opciones en cuanto a productos para el agro, ¡Consulte nuestro catálogo!

Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas