martes, 8 de septiembre de 2015

Proteja a sus cultivos de los incendios forestales

Tips para proteger a sus cultivos de incendios
Con 355 fuegos forestales en 82 municipios del país se hace necesario tomar medidas extras para proteger sus cultivos.

Bien dicen por ahí que todo en extremo es malo, mucho más cuando se atenta con la naturaleza iniciando fuegos en las montañas de los pueblos, con fines destructivos o solo por atentar contra el ecosistema.

La semana pasada poblaciones cercanas a Bogotá entre las que se encuentran Villa de Leyva o Tocaima vieron como sus suelos montañosos ardieron durante el día y la noche, por personas que según los indicios de la policía iniciaron el fuego.

Si bien el paisaje rayaba entre el asombro producto de la espectacularidad de las llamas encendidas que dejaban un rastro de cenizas, no se quedaba atrás la majestuosidad del fuego en su esplendor, vivo y activo al que parecía que lque podría afectar los cultivos de los agricultores y sus sistemas de riego.

El resultado: más de 64.000 hectáreas afectadas junto con un total de 22 incendios forestales activos en el país, que sin lugar a dudas afectan a la población, junto con las geomembranas dispuestas para conservar correctamente el suelo sobretodo en los invernaderos.

Fenómeno del niño el escenario propicio


El calentamiento del Océano Pacífico el cual produce aguas más cálidas y vientos con poca intensidad, han logrado en el ecosistema de este lado del planeta que los suelos estén más propicios para encenderse vorazmente afectando los cultivos y sus mangueras para riego.

Cuando se presenta el fenómeno del niño (como está sucediendo en la actualidad) la atmósfera se calienta cambiando los patrones de circulación en todo el mundo, trayendo consigo temporadas de sequía y una ecuación que determina ciclones y tifones en el Pacífico occidental.

"Hay una probabilidad superior al 90 por ciento de que El Niño se prolongue a lo largo del invierno 2015-2016 del hemisferio norte y alrededor de un 85 por ciento de probabilidades de que se prolongue hasta la primavera de 2016", señaló la NOAA en un comunicado.

Aunque es cierto que este fenómeno climático se volvió parte de la cotidianidad de la gente, no se puede ayudar a propagarlo como sucedió en el país con quemas de suelos por parte de los campesinos antes de siembras, o por cazadores que esparcen el fuego para atrapar a su presa.

Autoridades en alerta máxima


En diferentes latitudes del país las autoridades han puesto en marcha planes de contingencia que intenten mitigar la propagación de incendios forestales o su inicio por diversos motivos como la quema de plásticos, colillas de cigarrillo, o vidrios sobretodo cerca de plantaciones como reservas o invernaderos.

Municipios como Palmira (uno de los más afectados por esta clase de incendios) reportan 2.753 conflagraciones. A este se le suman otros como Tona, Santander en donde hace varios meses no llueve y su cuerpo de bomberos no es lo suficientemente grande para estas demandas.

Sin ir más lejos en Soacha, muy cerca de la capital, las autoridades se encuentran en alerta naranja más específicamente en el sector del Bosque de San Mateo, que a finales del mes de agosto sufrió 8 incendios forestales.

¿Qué hacer en los invernaderos?


Es claro entonces que por ninguna razón se deben realizar estas quemas con el fin de desyerbar y eliminar basuras, sobretodo en espacios confinados como los invernaderos ya que los elementos como polisombras, pueden avivar las llamas y crear un verdadero desastre.
No hay nada mejor para desyerbar que hacer barridos manuales, levantado todo los rastros de la anterior producción, mientras se fertiliza e irriga la tierra y se adecua el espacio de nuevo con las mallas para invernadero, dejando limitados los canales para distribución de una manera funcional.

Así mismo es importante contar con tanques de almacenamiento para agua, que tengan suficientes reservas de este precioso líquido, garantizando con esto que siempre se podrá mitigar un conato de incendio de una manera eficaz, producto de un descuido como una fogata mal apagada.

Agropinos su solución en el sector agrícola


Acérquese a cualquiera de nuestras sedes en Chía, Sutamarchan y Duitama para encontrar distintos productos pensados para optimizar su producción en términos de plásticos para el campo cumpliendo con todas sus especificaciones técnicas.

Si desea obtener más información sobre nuestros productos para el agro, no dude en contactarnos, estaremos atentos a resolver todas sus dudas e inquietudes en el menor tiempo posible.

martes, 25 de agosto de 2015

Sistemas de riego en la sabana de Bogota

Sistemas de riego para agricultores en la sabana de Bogotá
¿Sabía usted que en la actualidad el 90 por ciento de la superficie agrícola en el país, utiliza algún sistema de riego para mantener en óptimas condiciones el suelo?

Aunque no es de extrañar esta cifra debido a las condiciones climáticas del país que incluyen: pisos térmicos, lluvias constantes y suelos regados por volcanes activos, no dejan de sorprender los números tan altos que demuestran como esta clase de sistemas junto con las mangueras para riego son una ayuda constante y efectiva.

Un estudio de la organización para la Alimentación y Agricultura FAO, afirmó de igual manera que entre 1991 y 1997 se invirtieron en el país cerca de USD 19.000.000 en el desarrollo de esta tecnología, ofreciendo a los ganaderos y agricultores nuevas herramientas para mantener sus cultivos en óptimas condiciones.

Afortunadamente la inversión trajo consigo buenos números para distintos sectores, más aún con los constantes cambios de clima de los cuales ningún país está excepto.

Practicas eficientes como estas junto con otras en las que se cuentan el uso de polisombras y plásticos para invernaderos, garantizan hoy en día incluso con temperaturas variables la supervivencia no solo de reses, plantas, sino la buena producción en cultivos.

Una inversión que ayuda al bolsillo


Son ampliamente conocidas las ventajas de los sistemas y las mangueras para riego: desde ahorrar en costos en mano obra, hasta lograr una mejor cobertura, pasando por procesos de automatización, junto con manejos adecuados del agua, en términos de presión y frecuencia.

Si bien es cierto que acondicionar un sistema de esta clase junto con el uso de tanques de almacenamiento para agua, trae consigo un costo especifico, dependiendo del tamaño o la complejidad de la zona donde se va instalar, sigue siendo un ahorro representado en una inversión fuerte al inicio y una recuperación del capital paulatinamente.

Ahorro en los recursos naturales


Independientemente del sistema que quiera instalar, se debe tener en cuenta el manejo de los recursos naturales como el agua, esto simple y llanamente porque este elemento otorga vida, de ahí la importancia de saber como manejarlo y no desperdiciarlo.

En palabras de Alberto Campo ingeniero agrónomo:
“Estos sistemas permiten economizar agua, pues es un riego que ofrece el 95 por ciento más de eficiencia. Asimismo, dentro del grupo de los sistemas presurizados, el agricultor o el ganadero pueden encontrar modelos sofisticados que trabajan con tecnologías avanzadas, las cuales ayudan para que se acondicionen a cualquier campo y hato bovino”

Diferentes sectores beneficiados


Como lo mencionamos renglones arriba los ganaderos son uno de los sectores más favorecidos con esta tecnología, ya que el riego programado junto con el uso de insumos para invernaderos garantizan pastos en mejores condiciones que producirán más lácteos y cárnicos

De igual manera los dueños de invernaderos con distintas producciones de flores o alimentos, pueden dar testimonio de cómo el uso de estos sistemas han traído consigo un ahorro significativo en mano de obra, mientras ha llevado a contar con mejores producciones tipo exportación.

Es por todo esto y más que usted debe hacer uso de los sistemas de riego, mientras que encuentra el respaldo de conocedores en el sector, que le indicarán la mejor manera de optimizar recursos.

lunes, 10 de agosto de 2015

Advertencia sobre el fenómeno del niño en Colombia

Pronóstico del fenómeno del niño en Colombia
Según el Ideam la sequía afectará principalmente la región Caribe.

El anunció del Presidente Juan Manuel Santos activó los sistemas de contención en cuanto medio ambiente. En palabras del mandatario y sustentado por el Ideam, el fenómeno del niño se extenderá más de lo usual, afectando producciones de distintas clases.

Todo parece indicar que tendremos que sobrellevar estas consecuencias en principio hasta el mes de octubre, disminuyendo sus efectos en diciembre y enero del 2016, lo cual hace necesario idear planes de contención para ríos e invernaderos con plásticos de distinto grosor.


¿Qué es el fenómeno del niño?


Conocido también como un fenómeno cíclico este cambio de temperaturas no solo afecta a países de América del Sur sino a Indonesia o Australia, su inicio viene precedido de un cambio en la presión atmosférica así como en la velocidad de los vientos alterando los sistemas de riego en distintos suelos.

En Colombia por ejemplo, este fenómeno afecta notablemente la agricultura, incrementando los incendios forestales mientras limita entre otros el nivel de agua en los ríos y la generación de energía, aspectos importantes en la vida, y en la producción de flores y frutos.


¿Cuál es la situación actual?


Los días variables en donde amanece con frío, hace sol y luego llueve, son constantes. Sobre todo en Bogotá y en gran parte de la sabana, resultado de tres ondas tropicales que se acercan al país pueden inclusive presentarse tormentas eléctricas y vientos con intensidades moderadas a fuertes que reclaman la presencia de protectores como las geomembranas en los cultivos.

Es muy importante según Omar Franco director del servicio de estudios ambientales, ser prevenidos y asegurar dependiendo el caso las polisombras en los invernaderos, mientras que en las ciudades las personas deben abrigarse para evitar malestares por los cambios repentinos de clima. (Lea también: Alerta roja para las plantaciones en Colombia)


Protéjase con los mejores insumos


Anticípese a los cambios de temperatura y mejore su sistema de distribución con tanques de almacenamiento para agua,  mientras implementa canales más efectivos de distribución con mangueras para riego computarizadas.

Agropinos cuenta con distintos productos para su invernadero evitando el exceso de agua con mallas y geomembranas. Si desea obtener más información no dude en contactarnos, estaremos atentos a resolver todas sus inquietudes.

viernes, 24 de julio de 2015

Sistemas de riego Agropinos

Sistema de riego por goteo
¿Buscando oportunidades de optimizar recursos? los sistemas de riego por goteo son para usted.

Conocido por sus bondades en términos económicos, este sistema de riego se utiliza con la ayuda de tanques de almacenamiento para agua, para irrigar de una manera constante diferentes clases de suelos, por medio de pequeños caudales a baja presión, el resultado no puede ser mejor, un suelo húmedo todo el tiempo.

El agua se infiltrará hacia las raíces de las plantas, lo cual evitará utilizar más presión, esto en términos de rentabilidad resulta más atractivo, ya que se puede hacer un uso controlado del recurso natural, mientras se invierte en insumos para invernaderos.


¿Dónde se puede utilizar?


Este sistema es aplicable en diferentes clases de cultivos como: hortalizas, flores y viñedos, a su vez funciona de manera formidable en campo abierto y en invernaderos, que junto con el uso de polisombras asegurarán su producción. A sí mismo, se ha demostrado que cuando se implementa se puede llegar a obtener un ahorro en el consumo de agua de hasta un 40 por ciento.

Según Daniel Ortega director de manejo integrado de riego y fertilización del grupo Chía, esta cifra se queda corta ya que podría aumentarse en un 80 por ciento, si dentro del goteo de agua se le aplican fertilizantes y se mantiene la tierra abonada, ya que simplemente “regar solo por goteo no es suficiente”.


Costos


Si bien es cierto que en su ejecución la inversión puede parecer alta, en un periodo razonable se podrá recuperar. El costo promedio de la instalación de un sistema eficiente puede estar alrededor de los $6.000.000 a $8.000.000 sin automatizar y $10.000.000 con el sistema automático. El valor final dependerá de cuantas hectáreas se quieran vincular y el uso de complementos, entendidos como: geomembranas, preparación del terreno, etc.


Tips para sacarle provecho


• Es más que necesario asesorarse por un grupo idóneo que pueda brindar su conocimiento y experiencia en el diseño del sistema, mientras que cotiza otros elementos que se utilicen entre ellos telas para invernadero que pueda necesitar.

• Buenos materiales asegurarán su inversión, pero no debe olvidar que como sistema es necesario realizar un mantenimiento adecuado.

• Cerciórese que el sistema esté basado en un esquema productivo en donde se articulen diferentes elementos como plásticos para invernadero, siendo sostenible y competitivo.

• Recuerde aunque pueda parecer una inversión alta, en un mediano y largo plazo generará una buena rentabilidad.

Encuentre la asesoría de verdaderos conocedores en el campo solo en Agropinos, consulte nuestro catálogo de productos y contáctenos en Avenida Pradilla 900 Este, Centro Comercial Centro Chía, local 1110, Cel. 310 666 87 55

jueves, 9 de julio de 2015

Agropinos presente en Agroexpo 2015

Conozca los avances del campo en Agroexpo 2015
Visite nuestro stand, el número 159 del pabellón 6 de Corferias, desde este 9 de Julio hasta el 20.

Bajo el marco de la versión número 20 Agroexpo se instala en la ciudad de Bogotá para ofrecer los últimos adelantos en productos para el campo y todo lo que de él se desprende. De esa manera esta exposición será un encuentro con adelantos en guayas para invernadero y muchas más cosas.

Se estima que durante los 11 días, alrededor de 200.000 visitantes recorran los pabellones dispuestos por los organizadores para tratar diversos temas como: el mejoramiento en técnicas de tanques para almacenamiento de agua, o la optimización en procesos de producción de diferentes cultuvos.

Con un total de 550 expositores, 13.000 compradores de los cuales 3.000 son internacionales se reunirán en este gran evento. Esta es una verdadera oportunidad para dar a conocer productos como sistemas de riego, que vayan de la mano con el crecimiento que el campo ofrece dentro de una expectativa de negocios por 20 millones de dólares.

Datos importantes de la feria


Con el montaje de 1.100 corrales, 300 pesebreras, Agroexpo contará con 5.000 animales entre los que se destacan; 2.500 bovinos, 1.000 equinos, 400 ovinos, 300 caprinos, 50 bufalinos, 50 porcinos y la muestra de mascotas, un evento de tradición para los criadores de raza.

En términos de ocupación en este lugar se pueden generar 5.000 empleos directos y 8.000 indirectos, los cuales activan la dinámica de negocios en profesiones específicas así como productos tales como: mallas para invernadero, transportadoras, palafreneros, estableros.

La feria será el marco perfecto para el lanzamiento del programa: “Cosechas de paz, porque la paz se siembra en el campo”. Impulsado por el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y el Incoder, el cual tiene como fin dar a conocer productos de diferentes poblaciones del país, permitiendo mejorar sus condiciones de vida.

Para finalizar el evento contará con líneas de crédito disponibles para los agricultores, tipos de vivienda rural, junto con propuestas del Corpoica con “Plan Semillas”.

Agropinos: mejores precios y mejores prácticas


Eventos como este donde se pueden dar a conocer geomebranas y plásticos para invernadero a cualquier visitante que quiera aprender más del campo, es algo que celebramos. De igual manera invitamos a que nos visite en el pabellón 6, segundo nivel, stand 159 en donde podrá conocer los últimos productos para el agro como las mangueras para riego en un completo catálogo dispuesto para usted. Así mismo puede contactarnos al 310 666 8755.

miércoles, 24 de junio de 2015

¿La altura afecta en mi invernadero?

¿Cómo afecta la altura en un invernadero?
¿Sabía usted que la altura de su invernadero influenciará la cantidad de calor que retiene la estructura?

Como una sumatoria de elementos que dan como resultado una producción de mejor calidad, se convierten todas las variables como la altura y el uso de geomembranas en un invernadero. En el caso del primeras una altura considerable será fundamental para asegurar un correcto clima interno, teniendo en cuenta claro todo lo que esto debe tener implícito.

La altura históricamente ha tenido en los invernaderos un lugar de privilegio, ya que mucho antes de poder configurar toda la estructura en si, se debe tener en cuenta como integrar todas las partes asegurando un correcto lugar para cada cosa desde las mangueras para riego hasta la elección de la forma.

Es por esto que junto a las mallas para invernadero y una disposición estratégica de los sistemas de ventilación se debe asegurar que el invernadero cuente con techos altos, los cuales ayudarán a que el aire circule y sea fluido, evitando consigo una sobre exposición de altas temperaturas que no serán para nada agradables.

Ventajas de las alturas considerables


La altura estándar de los invernaderos comerciales es de 16 pies (5 metros) para aquellos que cultivan flores y variable entre 21 a 24 pies (6 a 7 metros) para los que producen junto con sistemas de riego producciones como frutas y hortalizas. A su vez los fabricantes continúan elevando los techos en cada nueva construcción, ya que los invernaderos altos permiten producir más cultivos dentro de la misma estructura.

Grandes alturas permiten acondicionar tanques para almacenamiento de agua en posiciones estratégicas que suministren del preciado liquido a toda la unidad de manera automatizada o manual, complementando de esa manera toda la producción ofreciendo usos adicionales que realmente serán muy valorados como un ambiente saludable y espacio para colgar matas.

No podemos pasar por alto que el ambiente algo sumamente importante para la producción se controla de mejor manera en invernaderos altos ya que juntos con las guayas para invernadero producen una regla simple a mayor volumen de aire menores cambios de temperatura.

Un lugar para los productos del campo


Agropinos es el lugar indicado para encontrar productos para acondicionar el exterior de cada estructura como plásticos para invernadero y el interior como productos para la tierra entre los cuales se incluyen abonos y materiales para trabajar.

martes, 9 de junio de 2015

¿Ya conoce los invernaderos hidropónicos?

Conozca las ventajas de los invernaderos hidropónicos
Si su idea de negocios pasa por aprender nuevas maneras de obtener ingresos todo el año, sin duda alguna debe conocer estos invernaderos.

A diferencia de los invernaderos tradicionales que solo producen cosechas en ciertas temporadas del año bajo condiciones supervisadas existe su contra parte, los invernaderos hidropónicos una verdadera manera de tener una producción con sistemas de riego todo el año.

La primera de muchas diferencias ente estos invernaderos es la utilización de tecnología como tanques de almacenamiento para agua, con diseños altamente optimizados para asegurar una producción constante que no se vea afectada por los elementos adversos exteriores como el clima.

De ahí nace una nueva manera para obtener rentabilidad en producciones como frutos o flores, utilizando insumos para invernadero con nombre y experiencia que garanticen que toda la inversión estará respaldada por marcas confiables como Agropinos.

Algunas claves de estos sistemas


• Orientación de la estructura: Saber colocar un invernadero en donde tenga una fuente constante y sin interrupciones como el sol, es perfecto, ya que es altamente económico enfriar el micro clima al interior con geomembranas y ventiladores que intentar subir la temperatura con dispositivos especializados.

• Una estructura firme y sólida: Además de utilizar mallas para invernaderos se debe asegurar una estructura firme, hermética y bien construida. No se deben utilizar estructuras tubulares o cubiertas dobles, porque no se podrá asegurar una producción durante todo el año.

• Cimientos de concreto con vigas de amarre: Dependiendo del clima por ejemplo en situaciones de calor extremo se puede sellar la estructura y solo utilizar aire acondicionado por eso es altamente recomendado evaluar donde se ubicará el invernadero y el uso de polisombras en la estructura de manera parcial o temporal.

• Temperatura controlada y agua de reserva: Además de utilizar cubiertas de policarbonato y tener reserva de agua que pueda utilizarse para regar de manera computarizada el invernadero, es pertinente no olvidar un mantenimiento con productos para el agro, mallas para minimizar el calor directo, y una temperatura estable todo el año, sin importar de nuevo las condiciones exteriores.

Si desea obtener más información y asesoría sobre cómo instalar este tipo de invernaderos para el beneficio de su cosecha no dude en contactarse con nosotros, estaremos atentos a resolver todas sus inquietudes.