viernes, 18 de diciembre de 2015

¿Cómo lograr un invernadero más próspero?

Productos para el agro
La inversión en las herramientas y en la adecuada infraestructura que requieren sus cultivos sin duda contribuirá en el éxito de su proyecto agricultor, además de aumentar la productividad y las garantías de su proyecto. Por eso, tenga en cuenta estas recomendaciones y logre un inventario satisfactorio.

1.- Financiar principalmente la construcción de los sistemas de riego, drenaje y control de inundaciones es uno de los factores fundamentales, siempre que decida destinar su dinero en los invernaderos.

2.- También es importante que recuerde que los tanques de almacenamiento para agua son aquellos que le ayudarán a brindar a sus cultivos el líquido en el momento que estos lo requieran, previniendo así el sufrimiento y futura resequedad de sus siembras y cosechas.

3.- No olvide las mangueras para riego ya que estas buscan optimizar y regular el adecuado uso del agua, además de ser un tubo hueco diseñado especialmente para transportar fluidos de un lugar a otro, estas tienden a ser flexibles para facilitar su uso. 

4.- En cuanto a la los productos que le ayudarán a mantener su reserva de agua en perfecto estado son de primordial importancia las geomembranas, no se olvide de este detalle, porque usted nunca sabe en qué momento necesitará esas reservas.

5.- ¿Qué tal las mallas para invernadero? Estas son las encargadas de brindar el éxito a los cultivos, el debido crecimiento y requerida conservación, además de mantener sus plantaciones protegidas de vientos y agentes externos.

Lo anterior, porque entendemos que su objetivo siempre es maximizar los insumos de producción así como mejorar la calidad de los productos que cultiva. Por esta razón, siempre queremos que cuente con Agropinos como su aliado para que su invernadero tenga las diferentes y necesarias clases de coberturas.

Para finalizar, recuerde que todos los Insumos para invernadero los encuentra en Agropinos, una empresa que se dedica a la comercialización de plásticos para el campo que son utilizados en los invernaderos o en el sector agroindustrial.

Nuestro amplio catálogo de productos, le ofrece una variada gama de artículos, por ejemplo,polisombras, telas y guayas para invernadero, suministros para su cultivo, entre otros, ya que buscamos que sus sembrados reciban en todo momento grandes beneficios como protección UV y control de plagas.

Sin duda, equipar su proyecto agricultor con todas las herramientas que éste requiere traerá múltiples ventajas y hará de su cultivo el más próspero. Visite nuestro catálogo de productos y adquiera los insumos que necesita su invernadero.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Descubra cómo cuidar sus cultivos

Proteja sus cultivos
A continuación conozca algunos de los consejos y productos como plásticos para invernadero que le brinda Agropinos para que su cultivo dé los mejores frutos.

Cuando se trata de cuidar los cultivos utilizar los productos adecuados es fundamental, pues esto no solo determina la marcha de su proyecto sino que le lleva a adquirir  prácticas que eviten, o al menos minimicen la proliferación o desarrollo de plagas en las huertas ecológicas y por ende, la pérdida de la siembra y los esfuerzos realizados en el proceso.

De esta manera, utilizar técnicas de agroecología, como por ejemplo: la asociación de cultivos, elegir variedades de sistemas de riego, evitar los monocultivos, evitar el uso de fertilizantes sintéticos, favorecer el desarrollo de la fauna auxiliar, entre muchos otros factores, son fundamentales no solo para evitar plagas, sino para producir alimentos saludables de forma sostenible con el paso del tiempo.

Si procura mantener las plantas sanas éstas podrán defenderse mejor de las plagas. Por eso, es tan importante crear y trabajar por un suelo rico en nutrientes para que éste pueda alimentarse y a su vez, fortalecer las plantas por medio de productos especiales. Sin embargo, así como se cuida la fertilidad y se busca dar fuerza al suelo para que los cultivos den frutos sanos y las defensas de las plantas se intensifiquen, también es necesario que se utilicen productos para proteger los sembrados como mallas para invernadero que evitarán que posibles insectos ataquen.

La gestión de plagas en agricultura ecológica contempla técnicas y prácticas que mantienen los cultivos sanos a mediano y largo plazo, lo que demuestra que no solo se limita a controlar la plaga en un momento específico. Por esta razón, es importante que se estudie cuál es la causa y se trate de raíz para crear mecanismos de defensa que más adelante no ocasionen daños. Así que tenga en cuenta no solo los abonos naturales, sino las telas para invernadero que le ofrecemos en Agropinos, le garantizamos unos cultivos sanos y llenos de vida por largo tiempo.

Hábitos de cultivo saludables, frutos incomparables

Recuerde que una plaga es el crecimiento desproporcionado de organismos y parásitos malignos que ocasionan daños graves en los cultivos. De esta manera, evitar que estos microorganismos se produzcan, es clave. Por eso se deben utilizar técnicas que abarquen tanto nutrientes como productos protectores, conozca cuáles puede tener en cuenta:

1.- Utilizar abonos orgánicos que le ayudarán a que su invernadero crezca sano y bajo condiciones propias y adecuadas de un cultivo digno de admirar, sus frutos serán apetecidos en el comercio.

2.- Procure utilizar policultivos y asociaciones de cultivos, de esta manera tendrá más posibilidades de obtener varios productos en una sola cosecha y lo mejor es que utiliza menos terreno y tiene más posibilidades de producción, pero para que esto suceda, es muy importante que cuente con tanques de almacenamiento para agua que le ayudarán a nutrir su invernadero.

3.- Piense en el uso de extractos de plantas y minerales para lograr controlar la parte biológica de su sembrado, esto consiste en extraer mediante algunos procesos químicos y físicos, los jugos de algunos cultivos y aplicarlos a aquellas plantas que se desean proteger. En este punto es de suma relevancia que utilice geomembranas que le ayuden a cuidar sus cultivos al momento de llevar a cabo las técnicas químicas que requieren los mencionados extractos de los frutos.

Hasta el momento hemos mencionado tres sencillos pasos con los cuales podrá aspirar a tener un cultivo saludable. En Agropinos, nos interesa acompañarlo para que sus invernaderos tengan en todo momento vida y produzcan los frutos que tanto demanda el mercado agrónomo. Consúltenos y contáctese con nosotros para que podamos poner a su disposición los productos y servicios que tienen como objetivo el cuidado total de sus cultivos.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Ojos abiertos en los cultivos hidropónicos

Descubra cómo se desarrollan los cultivos hidropónicos
Además de proteger su invernadero con plásticos y fertilizantes, Agropinos le ofrece mucho más.

Conocidos como esos cultivos en donde las plantas no se siembran directamente en el suelo, los hidropónicos siguen ganando espacios para producir, sin que esto pueda evitar la aparición de plagas comunes que afectan desde sus geomembranas hasta su producción.

Por su principio activo el agua, esta clase de cultivos utilizan recipientes, en donde se colocan nutrientes de diferentes tipos, capaces de aportar los alimentos que la planta necesita ahorrando por medio de sistemas de riego, el preciado líquido tan necesario para la vida.

Es importante aprender a reconocer distintos elementos que pueden parecer inherentes a esta clase de cultivos, pero que en la realidad, distan mucho de estarlo ya que su presencia es un síntoma de plagas y enfermedades que pueden afectar sobretodo su inversión.


Ventajas de sembrar con esta técnica


Si aún no conoce todo lo que estos cultivos traen para usted queremos mencionarle algunos:

• Provee a las raíces en todo momento de un nivel de humedad constante.

• Reduce el riesgo por excesos de irrigación.

• Evita el gasto inútil de agua y fertilizantes.

• Asegura la irrigación en toda el área radicular.

• Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos del suelo.

• 
Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de producción.


Las plagas más comunes


Entre aquellas que aparecen de manera más frecuente, afectando los cultivos se encuentran:

• Afidos o pulgones: Que son insectos chupadores de varios colores que viven en las plantas, además de agruparse en numerosas colonias, segregan sustancias melosas que atraen hormigas y desarrollan un hongo en forma de costra negra sobre la hoja a veces invisibles si se utilizan polisombras.

• Minadores: (Lyriomiza) En algunas ocasiones las larvas forman minas o “caminos” en las hojas de color claro, afectando con esto la estructura de la planta bajo las telas para invernadero. Por esto es muy necesario mirar la coloración cada semana.

• Mosca blanca: Además de ser un insecto chupador que cuando se alimenta trasmiten gran cantidad de enfermedades virales, como el virus del mosaico del tomate, los adultos son fácilmente identificables por su color blanco, a lo cual se recomienda el uso de mallas para invernadero en estas situaciones.


¿Cómo combatir estos insectos?


Además de estar pendiente a las señales de alerta como cambio de color en las hojas y en la base, es necesario asesorase de conocedores en el agro, que con sus productos actúen eficazmente ante cualquier plaga que esté afectándolo.

Comprendido esto, procure realizar los siguientes métodos para controlar insectos:

• Utilicé siempre semillas de lugares conocidos.

• Cultive plantas de diferentes familias.

• Mantenga una distancia adecuada entre la siembra.

• Evite exceso de humedad o sequedad.

• Corte las hojas dañadas y sáquelas del área del cultivo.

• Pruebe utilizar banderas plásticas impregnadas de aceite, color amarillo para atraer a liriomiza o mosca blanca, color azul para atraer tips.

• Colocar trampas de luz para atrás insectos de hábitos nocturnos.

Si desea obtener más información sobre nuestros productos no dude en ponerse en contacto con nosotros, con gusto atenderemos todas sus dudas e inquietudes.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Conoce los beneficios de cultivar en Boyacá?

Boyacá: tierra fertil para el agro
Además de la papa producto tradicional de esta región, Boyacá tiene otras posibilidades para hacer negocios.

Cerca de 8000 mil familias boyacenses desarrollan cada día un oficio que tradicionalmente ha sido acuñado a este lugar, geográficamente ubicado muy cerca de la capital del país. De hecho este departamento es el primer productor de un tubérculo por excelencia en la gastronomía colombiana que valiéndose de la tecnología como: sistemas de riego sigue impulsando el comercio local.

De acuerdo con información del Departamento Nacional de Planeación la papa, es uno de los principales productos de la región pero poco a poco se le han ido sumando otros como el maíz, trigo, quinua e incluso café, lo cual ha logrado junto con el uso de polisombras abrir el mercado de negocios para más posibilidades de seguir creciendo en el departamento.

Solo para el 2010 en Boyacá se produjeron 579.027 toneladas de papa, 22.133 de maíz tradicional, 10.417 de trigo junto con otros productos en menor escala que siguen demostrando que las condiciones de este lugar comprendidas como un clima frío permanente no imposibilitan nuevas apuestas en producciones agrícolas mientras se utilizan plásticos para invernaderos.


Café tipo exportación


Tal vez una de las noticias que más ha sorprendido  últimamente, es la siembra de café en los 37 municipios del departamento, en donde alrededor de 12.500 caficultores cosechan este producto para ser exportado siendo el mayor productor Moniquirá.

La cifra fue socializada en la reunión de la Federación Nacional de Cafeteros, en donde también se dio a conocer que en tierras boyacenses y por medio del uso de geomembranas se pueden producir 240 mil kilos de café al año de los cuales 140 mil pertenecen a los municipios de la provincia de Ricaurte (Moniquirá, Togüi, San José de Pare, Chitarague y Santana)

Durante todo el año la planta da unos 30 kilos al mes en una finca de media hectárea, permitiendo durante la llamada cosecha de una finca recoger hasta 10 cargas, que apoyándose en las mallas para invernadero aseguran la calidad del grano, su sabor y textura en todo momento.


La quinua se abre paso


Paralelamente la quinua es otro de esos cultivos que han tomado fuerza en gran parte a las condiciones climáticas del departamento y su producción.

Conocida como el “Grano de Oro” es reconocida en el mundo por su altísimo completo valor nutricional, declarado en el 2013 como un alimento de grandes propiedades por las Naciones Unidas.

En Boyacá se comenzó a cultivar en los municipios de Soracá, Siachoque y Tunja trayendo consigo buenas posibilidades de comercialización y negocios, para ser distribuido en poblaciones cercanas y en Bogotá, a su vez por su bajo costo puede remplazar fácilmente producciones de arveja o cebolla.


Agropinos cerca de usted y su producción


En la actualidad agropinos cuenta con dos sucursales ubicadas en Duitama y Sutamarchan, las cuales cuentan con distintos insumos que asegurarán su producción de la mejor manera, ofreciéndole artículos como: guayas para invernadero, fertilizantes, tanques de almacenamiento de agua y muchos más.

Visítenos y encuentre todo lo que necesita junto con los mejores precios del mercado, no sin antes conocer nuestras sucursales y encuentre todos los productos que sus cultivos necesitan.

martes, 6 de octubre de 2015

Alerta roja por el fenómeno del niño

Gobierno prende alertas por fenómeno del niño
Con un llamado al uso consecuente de agua por parte del presidente Juan Manuel Santos, el niño en Colombia llegó para quedarse.

Un difícil panorama se avecina por los siguientes seis meses en Colombia, el fenómeno del Niño que meses atrás se anunció como una posibilidad, prendió ayer las alarmas por parte de entes oficiales quienes hicieron un fuerte llamado a la atención por el desperdicio del agua en el país.

Esto sumado a los incendios forestales en distintos departamentos del país, recrudecen todo el ecosistema y hacen necesario verificar los sistemas de riego, mientras se elaboran planes de contingencia, en las ciudades y en el campo, optimizando al máximo todos los recursos.

La crisis por las sequías causadas por el fenómeno sigue aumentando disminuyendo en saldos rojos los niveles de los ríos, embalses y lagunas. Solo en Cundinamarca por ejemplo, el 85 por ciento de las fuentes hídricas que hacen parte de la CAR están en estado crítico.

Lo más preocupante es que según el Instituto de Hidrología y Meteorología (Ideam) los días de constante sol y pocas lluvias van a ser muy frecuentes, al menos por los próximos seis meses, porcentualmente esto significa que en un 60 por ciento las lluvias no se asomarán en la región andina-caribe algo difícil en todo sentido.

“Va a ser muy duro”: Santos


En su visita al municipio de la Vega (Cundinamarca) el presidente Juan Manuel Santos afirmó que este fenómeno va a ser uno de los de mayor intensidad en el país, marcando números nunca antes vistos en cuanto a elevación de temperatura, disminución de lluvias, porcentaje de ríos etc.

De ahí que el mismo mandatario advirtiera de las posibles sanciones para aquellos que despilfarren el preciado líquido ya que tristemente en el país se registran cifras del 43 por ciento, necesarias para los cultivos, el almacenamiento en los tanques de agua y sobretodo la vida.

“Vamos a tener que afrontar esta sequía de aquí a marzo entrante”, advirtió, y añadió que se tiene que crear conciencia para que se trabaje de manera conjunta no sólo entre los gobernantes de las distintas regiones, sino también con la población”. tomado de semana.com

¿Qué esta sucediendo en el campo?


El uso de polisombras ha sido la constante en toda clase de cultivos, sobretodo en la Sabana de Bogotá, para proteger de la injerencia directa de los rayos del sol, productos como frutas, tubérculos y flores.

Además de la implementación de geomembranas para intentar ahorrar cuando se puede el agua de la lluvia, sin olvidar claro el desyerbado de los campos, evitando al máximo hacer quemas para dejar el campo listo para sembrar.

De acuerdo con la CAR hasta septiembre del presente año se habían presentado 609 conflagraciones solo en Cundinamarca, un número alto y una cifra que sin duda alguna se debe tener en consideración ya que esta práctica de uso muy frecuente se vuelve incontrolables con los fuertes vientos que soplan por estos días.

Además no se puede olvidar que esto puede disminuir a cero los efectos de los productos para el agro, lo que produce un suelo erosionado y en ocasiones difícil de volver a utilizar.

Sin duda alguna es necesario atender el llamado de los estamentos Gubernamentales, ahorrar agua, y optimizar todos los productos como telas para invernadero, intentando disminuir la falta de lluvias que el país deberá afrontar. Si desea obtener más información sobre nuestros productos, no dude en contactarse con nosotros, estaremos atentos a resolver todas sus inquietudes.

martes, 22 de septiembre de 2015

¿Qué se puede sembrar en la sabana de Bogotá?

Siembras de cosecha productiva en la sabana de Bogotá
¿Nuevo en el mundo de la siembras y  el uso de sistemas de riego? No se preocupe le explicamos con claridad qué productos son mejores para producir.

Si decidió volverse independiente y quiere probar suerte en la Sabana de Bogotá, realizando cultivos productivos por medio de geomembranas junto con otros elementos, le conviene recordar aspectos claves de esta subregión que alberga una amplia población del país.

Conocida así mismo por su ubicación sobre la Cordillera Oriental en la parte sur del altiplano cundiboyancense, la sabana de Bogotá tiene una altura promedio de 2600 metros sobre el nivel del mar junto con un clima  de constantes lluvias y temperaturas menores de 20 grados centígrados.

Es cierto que existe toda una discusión acerca de si su nombre aplica en totalidad, (ya que las sabanas tienen temperaturas elevadas y pocas precipitaciones) es cierto que en este lugar los cultivos que más se favorecen son las flores o las frutas, oportunidades de negocios junto con tanques de almacenamiento para agua.


El clima algo que se debe tener en cuenta


Con una temperatura promedio de 13.5  que a su vez puede oscilar entre los -5 y 26 grados como punto máximo, este lugar cuenta con temporadas secas y lluviosas que se alternan todo el año, por eso es importante contar con productos como las mallas para invernadero sobretodo en épocas de heladas o lluvias continuas.

A su vez no se puede pasar por alto que durante algunos otros meses como junio, julio y agosto el clima varia mostrando una elevada tendencia a fuertes vientos que generalmente concuerdan con cambios estacionales producidos por fenómenos del Niño y la Niña que obligan a tener polisombras ajustadas de la mejor manera.


Reservas naturales de agua


Bordeada por una cadena montañosa y un sistema de lagunas naturales junto con reservas de agua, ciénagas y humedales, la sabana de Bogotá permite un tránsito constante de este recurso, además cuenta con el río Bogotá, que ha sido intervenido más de una vez intentando descontaminarlo.

Dentro de la ciudad se utilizan los humedales para regular la temperatura y humedad a manera de esponja, absorbiendo la recolección del preciado líquido sobre todo para crear reservas de agua, que en cualquier momento puedan ser utilizadas por medio de mangueras para riego.


Tome nota de lo que puede sembrar


Después de saber cuál es el clima predominante junto con las precauciones que debe tener con los vientos y las temporadas de lluvia en términos de productos para el agro como fertilizantes, es hora de saber qué se puede plantar en este clima y así promover la creación de pequeñas industrias.

• Col: Ofreciendo una variada resistencia ante el invierno y heladas esta clase de verdura es perfecta ya que su plantación no requiere grandes despliegues técnicos solamente guayas para invernadero, fertilizantes e hidratación controlada.

• Coliflor: Adaptándose muy bien a las condiciones similares esta planta se adapta al frío permitiendo crear producciones constantes sobre todo en la sabana de Bogotá.

• Ajos: Ideales para sembrar en semilleros protegidos de los súbitos cambios de temperatura, además de ser una buena fuente de ingreso son de fácil mantenimiento.

• Apios: Sembrados en huertas son una opción ideal para iniciar en el mundo de la agricultura, solo se deben dejar espacios de aproximadamente cinco centímetros para que crezcan de la mejor manera.

• Pepinos y zanahorias: Juntos pueden producir grandes producciones que comercializadas en el interior de la zona son siempre bien recibidas.


Y si de frutas hablamos


• Si mencionamos el rubus glaucus o más conocida como mora, esta fruta es una opción permanente de ingreso debido a que sus cosechas son rápidas y continuas, sobretodo si se hace un manejo adecuado y organizado.

• El cerezo es otra opción que se puede implementar, junto con el ciruelo, la frambuesa.


Agropinos productos para desarrollar sus cultivos

No deje pasar la oportunidad de crear su propio negocio como siempre lo pensó, encontrando productos para el agro de la mejor calidad, con precios competitivos, muy cerca de su casa. Ingrese ahora mismo a nuestro catálogo de productos y descubra todo lo que tenemos disponible para hacer crecer como tanto quiere su industria o si prefiere llámenos al 312 447 76 47.

martes, 8 de septiembre de 2015

Proteja a sus cultivos de los incendios forestales

Tips para proteger a sus cultivos de incendios
Con 355 fuegos forestales en 82 municipios del país se hace necesario tomar medidas extras para proteger sus cultivos.

Bien dicen por ahí que todo en extremo es malo, mucho más cuando se atenta con la naturaleza iniciando fuegos en las montañas de los pueblos, con fines destructivos o solo por atentar contra el ecosistema.

La semana pasada poblaciones cercanas a Bogotá entre las que se encuentran Villa de Leyva o Tocaima vieron como sus suelos montañosos ardieron durante el día y la noche, por personas que según los indicios de la policía iniciaron el fuego.

Si bien el paisaje rayaba entre el asombro producto de la espectacularidad de las llamas encendidas que dejaban un rastro de cenizas, no se quedaba atrás la majestuosidad del fuego en su esplendor, vivo y activo al que parecía que lque podría afectar los cultivos de los agricultores y sus sistemas de riego.

El resultado: más de 64.000 hectáreas afectadas junto con un total de 22 incendios forestales activos en el país, que sin lugar a dudas afectan a la población, junto con las geomembranas dispuestas para conservar correctamente el suelo sobretodo en los invernaderos.

Fenómeno del niño el escenario propicio


El calentamiento del Océano Pacífico el cual produce aguas más cálidas y vientos con poca intensidad, han logrado en el ecosistema de este lado del planeta que los suelos estén más propicios para encenderse vorazmente afectando los cultivos y sus mangueras para riego.

Cuando se presenta el fenómeno del niño (como está sucediendo en la actualidad) la atmósfera se calienta cambiando los patrones de circulación en todo el mundo, trayendo consigo temporadas de sequía y una ecuación que determina ciclones y tifones en el Pacífico occidental.

"Hay una probabilidad superior al 90 por ciento de que El Niño se prolongue a lo largo del invierno 2015-2016 del hemisferio norte y alrededor de un 85 por ciento de probabilidades de que se prolongue hasta la primavera de 2016", señaló la NOAA en un comunicado.

Aunque es cierto que este fenómeno climático se volvió parte de la cotidianidad de la gente, no se puede ayudar a propagarlo como sucedió en el país con quemas de suelos por parte de los campesinos antes de siembras, o por cazadores que esparcen el fuego para atrapar a su presa.

Autoridades en alerta máxima


En diferentes latitudes del país las autoridades han puesto en marcha planes de contingencia que intenten mitigar la propagación de incendios forestales o su inicio por diversos motivos como la quema de plásticos, colillas de cigarrillo, o vidrios sobretodo cerca de plantaciones como reservas o invernaderos.

Municipios como Palmira (uno de los más afectados por esta clase de incendios) reportan 2.753 conflagraciones. A este se le suman otros como Tona, Santander en donde hace varios meses no llueve y su cuerpo de bomberos no es lo suficientemente grande para estas demandas.

Sin ir más lejos en Soacha, muy cerca de la capital, las autoridades se encuentran en alerta naranja más específicamente en el sector del Bosque de San Mateo, que a finales del mes de agosto sufrió 8 incendios forestales.

¿Qué hacer en los invernaderos?


Es claro entonces que por ninguna razón se deben realizar estas quemas con el fin de desyerbar y eliminar basuras, sobretodo en espacios confinados como los invernaderos ya que los elementos como polisombras, pueden avivar las llamas y crear un verdadero desastre.
No hay nada mejor para desyerbar que hacer barridos manuales, levantado todo los rastros de la anterior producción, mientras se fertiliza e irriga la tierra y se adecua el espacio de nuevo con las mallas para invernadero, dejando limitados los canales para distribución de una manera funcional.

Así mismo es importante contar con tanques de almacenamiento para agua, que tengan suficientes reservas de este precioso líquido, garantizando con esto que siempre se podrá mitigar un conato de incendio de una manera eficaz, producto de un descuido como una fogata mal apagada.

Agropinos su solución en el sector agrícola


Acérquese a cualquiera de nuestras sedes en Chía, Sutamarchan y Duitama para encontrar distintos productos pensados para optimizar su producción en términos de plásticos para el campo cumpliendo con todas sus especificaciones técnicas.

Si desea obtener más información sobre nuestros productos para el agro, no dude en contactarnos, estaremos atentos a resolver todas sus dudas e inquietudes en el menor tiempo posible.