jueves, 20 de junio de 2019

Insumos esenciales para la agricultura moderna


Existen insumos que son sumamente necesarios en el agro, pero no se les suele dar la importancia debida. En este artículo queremos contarle cuáles son y por qué elegirlos de la más alta calidad será una ventaja para sus procesos.


Así como las semillas son importantes para la producción del campo, también lo son los elementos o herramientas que utiliza durante todo el proceso, desde la preparación del suelo  hasta la cosecha de los frutos. Las guayas para invernadero, las mangueras, las bandejas de germinación, las sierras, las tijeras, incluso los guantes y las botas de caucho son artículos necesarios para sus cultivos.

Los insumos agrícolas para el cultivo generalmente se clasifican entre fertilizantes, control de plagas y enfermedades, enmiendas para el suelo, y herramientas para el manejo del cultivo y la producción. Se agrupan de la siguiente manera: maquinaria y equipos, fertilizantes y agroquímicos, productos para la limpieza y desinfección, y semillas y materiales para la siembra.

Hoy te contamos sobre los insumos que no son muy reconocidos —como las telas para invernadero— y que no se les da la importancia que merecen, pero aun así son indispensables para lograr un cultivo sano, optimizado y que genere rendimientos.

Bandejas de germinación

Estos insumos son una herramienta muy importante para la primera fase del ciclo productivo de los cultivos, debido a que permite la aislación térmica de sus semillas que hace que las plantas estén protegidas de los cambios de temperatura para que cumplan su primera etapa de desarrollo en óptimas condiciones.

Además, brinda un mayor rendimiento, uniformidad, madurez temprana del cultivo y un trasplante libre de enfermedades de las plántulas. Las bandejas de germinación son útiles en diversos cultivos, pero se destacan con las hortalizas, frutos, plantas forestales, flores, plántulas ornamentales, cacao, tabaco y café.

Como profesional en el sector agrícola, es posible que sepa que el sistema de germinación que seleccione es uno de los principales y resulta determinante en la primera etapa de desarrollo de un cultivo, por lo tanto, las bandejas de germinación representan una opción segura y práctica para usted.

Sierra

Esta es una herramienta que permite limpiar los cultivos cuando los cortes de las ramas, arbustos y los árboles necesitan recortes que son difíciles de completar con cualquier tijera, o cuando los espacios son demasiado estrechos para usar sierras de arco. La sierra facilita el trabajo al mantener limpio y podado el cultivo y los alrededores.

Guantes

Son esenciales para el trabajo agrícola debido a que son los encargados de proteger las manos de quien realiza la mayoría de procesos en la producción. Los puede encontrar en carnaza o cuero para cuidarse de los riesgos mecánicos, como rasgaduras o cortes; térmicos como contacto con el calor; químicos y eléctricos.

Mangueras

El riego del cultivo merece importante atención en tanto que sin agua no hay cultivo. Para ello, una buena manguera es indispensable dentro del sistema de riego que permita garantizar el crecimiento de la planta con la suficiente cantidad de agua. En el mercado existen diferentes tipos y tamaños de mangueras que le facilitan su uso, transporte y almacenamiento.

Aunque estos elementos son utilizados con frecuencia en todos los procesos de la agricultura, puede que no les haya dado la importancia debida o reconocido que son indispensables; así mismo, estos deberían se artículos de la mejor calidad para que le permitan obtener buenos resultados.

En Agropinos encontrará los productos para el agro que necesita en sus cultivos, los cuales lo ayudarán con la optimización de sus procesos agroindustriales, mientras que le garantizan excelente desempeño, porque están fabricados con estándares altos de calidad para suplir las necesidades y requerimientos de sus cultivos.

Encuentre en nuestros almacenes polisombras, mallas, plásticos y guayas para invernadero, mangueras para riego e implementos como guantes, botas, sierras y demás.

Síganos en nuestras redes sociales Facebook Twitter para enterarse de la última información sobre el agro. 


Articulo tomado de Agropinos.

jueves, 6 de junio de 2019

Manejo integrado de plagas para cultivos sostenibles


El manejo integrado de plagas es una forma sostenible y rentable de erradicar las infestaciones en sus cultivos. ¿Desea saber más al respecto?, continúe leyendo. 

En el momento en el que nace la agricultura, se originan también las plagas. Son dos conceptos que van de la mano y que representan uno de los principales retos que debe afrontar como agricultor. Las consecuencias de no controlar a los insectos no benéficos, la maleza y a los microorganismos causan daños a los cultivos y genera pérdidas, en la medida que disminuyen la rentabilidad y calidad de su producción.

Los métodos para combatir las plagas van desde la implementación de sistemas de riego especiales con componentes como los pesticidas, productos químicos por aspersión, trampas para insectos, los insecticidas orgánicos y muchos más. Aunque las acciones tradicionales implementadas son efectivas, tienen efectos nocivos para el medio ambiente y la fertilidad de la tierra, por lo que se han estructurado técnicas más sostenibles que benefician tanto a los agricultores como al planeta.

El principal método sostenible es el manejo integrado de plagas (MIP), una estrategia trasversal que le permite prevenir los patógenos y las plagas desde la implementación de buenas prácticas.

¿Qué es el manejo integrado de plagas (MIP)?

Se define como un programa que se basa en la prevención, el monitoreo y el control, que ofrece la oportunidad de eliminar o reducir drásticamente el uso de pesticidas y de minimizar la toxicidad y la exposición a cualquier producto químico. El MIP permite esto utilizando una variedad de métodos y técnicas que incluyen estrategias culturales, biológicas y estructurales e insumos para invernadero para controlar una multitud de problemas causados por las plagas.

El control de plagas convencional tiende a ignorar las causas de las infestaciones, en cambio, un manejo integrado depende de los productos de control no tóxicos o menos tóxicos, que en la actualidad son una importante área de crecimiento y cada vez encuentra más materiales y productos para el agro disponibles en el mercado.

Los seis elementos esenciales que necesita para su programa MIP

Vigilancia: incluye inspecciones regulares del sitio y trampas para determinar los tipos y niveles de infestación de plagas en cada lugar.

Mantenimiento de registros: un sistema de mantenimiento de registros es esencial para establecer tendencias y patrones en brotes de plagas. La información registrada en cada inspección o tratamiento debe incluir la identificación de plagas, el tamaño de la población, la distribución, las recomendaciones para la prevención futura y la información completa sobre la acción de tratamiento.

Niveles de acción: las plagas son prácticamente imposibles de erradicar por completo. Un nivel de acción es el tamaño de la población que requiere medidas correctivas por razones de salud humana, económicas o estéticas.

Prevención: las medidas preventivas deben incorporarse tanto en las estructuras, los diseños existentes para las nuevas estructuras, como en los tanques de almacenamiento de agua. La prevención es y debe ser el principal medio de control en un programa de manejo integrado de plagas.

Criterios de táctica: bajo el MIP, los productos químicos solo los debería utilizar como último recurso, pero cuando es necesario, debe elegir los materiales menos tóxicos y aplicarlos minimizando la exposición a los seres humanos y todos los organismos no objetivos.

Evaluación: por último, un programa de evaluación regular es esencial para determinar el éxito de sus estrategias de manejo de plagas y la rentabilidad de su cultivo.

La sostenibilidad en la agricultura no es una opción, en la actualidad es una necesidad, por eso debe implementar las mejores prácticas como el manejo integrado de plagas. Cuando ya cuente con su programa diseñado, encuentre en Agropinos los sistemas de riego, polisombras, mangueras y demás insumos para invernaderos para complementar sus estrategias.


Articulo tomado de Agropinos.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Sistemas de riego por gravedad para jardines


Los sistemas de riego por gravedad representan grandes beneficios para los cultivos y la optimización del uso del agua. En esta nota le contamos todo lo que debe saber al respecto y el por qué es una opción ideal para sus jardines. 

El sistema de riego por gravedad es uno de los más utilizados en la agricultura y la jardinería, debido a que permite regar las plantas en cualquier lugar: en suelo, contenedores o incluso si no hay electricidad disponible. Estos sistemas de riego funcionan aprovechando la capacidad del agua para recorrer el camino de menor resistencia por sí sola. No necesita bombas y se puede usar para regar su jardín transitoriamente o durante toda la temporada. Se utiliza también en plantas individuales, huertos o cultivos en hileras.

¿En qué consiste este sistema?

Como no requiere de una bomba, sí se necesita un depósito, el cual puede ser llenado con agua de lluvia recolectada desde una manguera, o transportada desde un estanque o arroyo cercano. El agua se desplaza a las raíces de las plantas a través del riego por goteo, por lo que es necesario revisar y mantener el control del nivel de agua, la cual tiende a agotarse más rápido durante una sequía o un clima seco, especialmente a medida que las plantas crecen.

Dado que la irrigación por gravedad se realiza por goteo en lugar de pulverización, se conserva mucho más el agua. Si se construye correctamente y se implementan las mangueras para riego adecuadas, puede usarlo para subirrigación, lo que reduce aún más la pérdida por evaporación. Sin embargo, debajo de la superficie, el riego por goteo puede requerir un reservorio para cada planta, esto depende del tamaño de cada una y del tipo de reservorio.

Hágalo usted mismo

En el mercado puede encontrar kits y sistemas de riego por gravedad, aunque también se puede convertir fácilmente en un proyecto de riego por bricolaje, que puede elaborar usted mismo con botellas para las plantas individuales. Para regar una fila o un grupo de plántula de un reservorio de riego por goteo, lo mejor es hacerlo utilizando envases, contenedores o barriles con una tapa ajustada para evitar la filtración.

Un antiguo sistema de riego por gravedad se conoce como Olla. Se compone de recipientes de arcilla enterrados en el medio de un anillo de plantas, los cuales gotean agua a través de los lados porosos cuando la presión a su alrededor disminuye. Para construirlo, puede usar un solo tanque de almacenamiento de agua, o crear un sistema conectado que rellene automáticamente una cadena de ellos.

El riego por gravedad no es solo para jardinería al aire libre. De hecho, existen sistemas que se encuentra en los talleres de jardinería en interiores, que utilizan subirrigación alimentada por gravedad a disposición de las plantas a través de la acción capilar. Allí, un mecanismo especialmente diseñado controla el flujo de agua que se activa solo cuando el medio de cultivo está seco.

Existe una opción de riego automático que se adapta al estilo de jardinería de cualquier persona, sin importar en qué lugar viva ni en cuál espacio ubique sus plantas o huerto. El riego por gravedad puede mantener a las plantas vivas y saludables con un sistema diseñado por profesionales, un kit de conversión simple o un riego de bricolaje adecuado para un gran jardín o granja que necesita múltiples reservorios.

No siempre es necesario contar con la última tecnología para que las plantas crezcan bien. Con los insumos para invernadero de buena calidad, garantiza que el proceso de riego sea efectivo, siempre y cuando se preocupe por la humedad constante, mucha luz solar y una dieta equilibrada de nutrientes de calidad para cada planta.

Encuentre en Agropinos los mejores insumos para sus sistemas de riego y saque el máximo provecho de un jardín productivo. ¡Contáctenos!

No olvide seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook Twitter.

Articulo tomado de Agropinos.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Guía para reconocer la falta de nutrientes en las plantas



Controlar los balances de nutrientes de los cultivos es indispensable para tener productividad, aunque muchas veces es difícil identificar la falta de ellos. Por eso, en este artículo le enseñamos a saber cuándo sus plantas necesitan más atención. 

Uno de los factores clave para tener cultivos sanos y productivos se centra en el correcto balance de nutrientes en las plantas. Estos favorecen el crecimiento y desarrollo normal de la estructura fisiológica de la misma, dentro de la que se encuentran las hojas enanas, el follaje, los tallos y las flores. Los nutrientes vienen del material complejo formado por las rocas y materiales orgánicos descompuestos y desintegrados en el suelo, que proporcionan la humedad y soporte para las plantas.

Los minerales, la materia orgánica, el agua y el aire son los cuatro componentes principales del suelo que influyen en el crecimiento de los cultivos. Lo que significa que contar con las mangueras para riego adecuadas y un sistema óptimo permite en gran medida que los tallos y las hojas absorban los componentes que necesitan.

Los principales factores que influyen en la absorción de nutrientes de las plantas son:

• La estructura del suelo: es la forma en la que las partículas se agrupan y forman agregados. Influye en el crecimiento de las plantas al estar ligada directamente con las relaciones de humedad, aireación, transferencia de calor e impedimento mecánico del crecimiento de la raíz.

• El pH: afecta la disponibilidad y absorción de los nutrientes al aumentar o disminuir la solubilidad de las sales de carbonatos, sulfatos y fosfatos.

• La temperatura: Ia tasa de absorción aumenta a medida que lo hace la temperatura, la oferta de nutrientes también puede variar dependiendo de esta condición.

• La irradiación: su efecto sobre la permeabilidad depende de la disponibilidad de los nutrientes en el suelo. Cuando es alta, las bajas irradiaciones reducen la absorción. Debe tener en cuenta que este factor depende de las necesidades de cada planta para lo cual se adaptan las polisombras.

• La ventilación: el suministro de oxígeno a las raíces disuelto en la solución del suelo es clave para la respiración celular que es la fuente de energía metabólica.

• La rizósfera: es la zona del suelo que se encuentra en contacto con la raíz y en la que se producen las interacciones con el medio biótico.

Dada la importancia de la estructura del suelo, es importante construir un ambiente favorable que le permita a su cultivo contar con las condiciones adecuadas para un crecimiento y desarrollo óptimo. Las geomembranas son herramientas ampliamente utilizadas para proteger la estructura y aislarla de agentes contaminantes que afecten negativamente a las plantas.

¿Cómo evidenciar la falta de nutrientes?

Los principales nutrientes que deben tener las plantas son el hierro, el magnesio, el calcio, el potasio, el nitrógeno, el azufre y el fósforo. La falta de cada uno de ellos trae unas señales específicas a las que debe estar atento para garantizar un cultivo saludable. Conózcalas a continuación.

• Cuando existe una falta de azufre se evidencian plantas enanas y atrofiadas a causa del desarrollo insuficiente, y las hojas se tornan amarillas. Debe tener cuidado de no confundirlo con la falta de nitrógeno.

• Si las hojas se vuelven amarillas con zonas muertas en todo el borde y avanza rápidamente hasta acabar con ella, es por la falta de fósforo.

• En la falta de nitrógeno las hojas viejas se tornan de tonos verde pálido y amarillo que avanzan desde la punta.

• Cuando las hojas presentan pequeños agujeros y se vuelven delgadas, la causa es la falta de potasio.

• La falta de magnesio se refleja en el color pálido de toda la hoja desde la nervadura y, en casos graves, cuando estas se caen.

• Si las hojas superiores o nuevas están amarillas desde la nervadura es señal de que existe una falta de hierro.

• Por último, la falta de calcio la notará cuando las hojas nuevas se vuelven rizadas y pálidas.

Asegurándose de que las plantas de su cultivo cuenten con los nutrientes necesarios, garantizará una producción saludable, óptima y efectiva. Implementos como los plásticos para invernadero, las mangueras para sistemas de riego, los pesticidas y demás, pueden tener una incidencia importante en el cuidado de la estructura del suelo y la absorción de nutrientes.

Cuente siempre con los mejores implementos, los cuales encontrará en Agropinos. Contamos con los productos indicados para sus procesos agroindustriales, que le ayudarán a obtener los mejores resultados.



Articulo tomado de Agropinos.

viernes, 26 de abril de 2019

Las ventajas de implementar macrotúneles en su producción




Para poder tener un buena producción, es indispensable optimizar los cultivos y protegerlos de cualquier factor externo que represente un riesgo. Por eso, en esta nota le hablamos de los macrotúneles, una opción que le traerá muchos beneficios.


Para la protección y optimización de los cultivos, existen gran cantidad de opciones que permiten proteger las plantas de las condiciones climáticas, los animales y factores externos que son perjudiciales para la salud de los frutos. Una de esas opciones con los macrotúneles, también conocidos como túneles altos. Son las estructuras más utilizadas en la agricultura protegida después de los invernaderos, con los que suelen confundirse. Sin embargo, aunque los macrotúneles en general utilizan los mismos insumos para invernadero, no cuentan con la altura ni las dimensiones necesarias para ser considerados como tal.

Pueden ser estructuras en baterías o unitarias que presentan caída de agua al interior del conjunto o cuentan con canales de plástico o metal para desocupar el agua hacia el final del túnel. Una de las ventajas que ofrecen es la fácil instalación, con perfiles cuadrados, redondos, rectangulares o tubulares, y con cubiertas de propileno o incluso polisombras que se mantienen fijas con sujetadores y sogas. En pocas palabras, están formados por postes y arcos en forma de pórtico.

¿Cuáles son las ventajas de su implementación?

Aunque se llamen macrotúneles, estas estructuras no son de volúmenes grandes, normalmente mide entre seis y ocho metros de ancho, 40 de largo y alcanzan hasta los tres metros de alto. Tienen la singularidad de que tienen cortinas enrollables que facilitan la labor de los agricultores.

El tamaño de los macrotúneles favorece el manejo del clima, el control sobre el flujo de ventilación, por lo que resulta mucho más fácil controlar la temperatura. Además, al emplazar baterías de tres túneles, se logra optimizar la ventilación natural y, con una longitud adecuada, se puede evitar la propagación de hongos por el aumento de la humedad y la temperatura. Lo anterior se traduce en una mayor producción, de mejor calidad, en un menor tiempo y con la optimización de los productos para el agro que utiliza.

Adicionalmente, como las temperaturas en la noche pueden ser muy bajas, con estas estructuras se consigue conservar algo del calor del día para la noche. Así, las cortinas se abren al amanecer y se cierran en el ocaso, de acuerdo a la temperatura que requiera cada cultivo.

Otra de las ventajas que ofrece este sistema de protección es que permite cuidar las plantas desde su estado juvenil. Generalmente, muy pocos de los medios de protección lo hacen desde esta etapa. Los macrotúneles cubren el cultivo desde la siembra y los apoyan y respaldan durante todo el crecimiento hasta la cosecha.

Gracias a los sistemas de canales que utilizan, la captación de agua lluvia es mucho mayor comparado con otras estructuras de protección. El agua se recoge y deposita en tanques semienterrados en el suelo con grandes capacidades, para luego ser transportada por los canales de riego hasta la raíz de las plantas.

Los usos que puede darle

Los túneles altos pueden ser implementados con los mismos insumos para invernadero y en diversos sistemas de producción, desde semilleros, hortalizas, frutas, especies ornamentales, flores y muchos más; ya sea en un cultivo pequeño, para producción familiar, como en cultivos sensibles o de alto valor comercial. Así mismo, los macrotúneles ofrecen grandes ventajas tanto en climas cálidos como en los fríos, aunque su uso sea mayormente en zonas con temperaturas bajas.

Con los macrotúneles logrará la optimización de sus cultivos, al tener una producción mucho mayor, en menos tiempo y de mejor calidad. Pase de la producción a cielo abierto a la agricultura protegida con una inversión inicial que refleja rendimientos en los productos que coseche.

Si su decisión es construir un macrotúnel para sus cultivos, recuerde que de la constitución de sus materiales y de los usos que dé al suelo puede impactar positivamente el entorno. Cuente con Agropinos y su experiencia en este campo para gestionar una elección correcta en cuanto a materiales, semillas y capacitación técnica. ¡Contáctenos!

Articulo tomado de Agropinos.

lunes, 18 de marzo de 2019

Polinización: clave para aumentar la productividad del cultivo



La polinización además de ser muy importante para las plantas, también lo es para los cultivos, ya que ayudan a aumentar su producción. Se debe disminuir los agroquímicos insecticidas, y cambiarlos por productos para el agro los cuales encontraran con nosotros. Lo ideal es que los insectos utilicen este proceso y contribuya a una mejor producción en los cultivos. Conozca más en la siguiente nota.

La interacción entre las plantas y los animales polinizadores es el componente clave para la biodiversidad. La polinización, especialmente la de los insectos es indispensable para el funcionamiento de los ecosistemas, no solo en la reproducción de las plantas, sino también en la estabilización y la viabilidad genética de los cultivos. Factores determinantes en la productividad de los sembradíos y que permiten la cosecha de productos de mejor calidad.

En Agropinos, como especialistas en productos para el agro, conocemos que la optimización del campo colombiano es indispensable para la producción de alimentos que satisfagan las necesidades de toda la población. Por tal motivo, lo invitamos a que conozca los beneficios que la polinización de las abejas puede traer a nuestra región y las estrategias que se desarrollan para impulsar la alianza entre la apicultura y la agricultura.

Panorama en el país

En Colombia, existe Procultivos ANDI, una entidad gremial que se dedica a conectar y reunir  a los actores de estas dos actividades, para promover las oportunidades de trabajo conjunto en pro del rendimiento de los cultivos y el cuidado de las abejas.

La actividad de esta entidad ha permitido que varios agricultores conozcan los factores de riesgo que existen para la salud de las abejas, dentro de los que se encuentran el cambio climático, la falta de conciencia sobre el uso indiscriminado de plaguicidas y los riesgos que los insumos para los invernaderos presentan para estos insectos.

La idea es que usted como agricultor entienda la importancia que la polinización de las plantas trae para el buen crecimiento de los frutos, para que así pueda desarrollar buenas prácticas que faciliten la protección de las abejas, o crear alianzas con apicultores en pro de beneficios en calidad, productividad y por ende económicos de sus tierras.

Ventajas de la polinización

Según un estudio realizado en Burkina Faso en plantaciones de algodón y sésamo, la polinización de las abejas incrementó la cantidad y la calidad de la cosecha en un 62%, mientras que en los cultivos monitorizados sin la polinización se registró una brecha de rendimiento del 37% en algodón y 59% en sésamo.

Además, según investigaciones anteriores, cerca del 75% de las especies de plantas en los cultivos, en un grado o en otro, dependen de la polinización animal y cerca de un tercio se beneficia al desarrollar mejor calidad y mayor cantidad de frutas. Esto se debe los beneficios que transmite a las plantas. Este proceso de la naturaleza:
  • Mejora la adaptabilidad de la descendencia de las plantas a través de los cambios en el ambiente.
  • Hace que los organismos soporten mejor la existencia.
  • Las plantas tienen la mejor resistencia a las enfermedades.
  • Favorece la producción de nuevas y más útiles variedades de plantas.
  • Permite que el rendimiento del cultivo nunca caiga por debajo del porcentaje mínimo.
¿Qué se debe tener en cuenta?

La disminución de los agroquímicos insecticidas, que pueden ser remplazados por productos para el agro ecológicos, por lo que es indispensable que seleccione y utilice con mucho cuidado los pesticidas. Nunca los rocíe cuando las flores de las plantas estén abiertas, es en ese momento, generalmente, que las abejas se posan y pueden ser envenenadas por los productos químicos.

Por otra parte, puede ayudar a construir un hábitat más aceptable para la construcción de nidos y la hibernación de los insectos, si permite que las plantas silvestres florezcan en las zonas incultas.

Aproveche las ventajas que un trabajo conjunto entre la apicultura y la agricultura de conservación ofrecen a la productividad de sus cultivos, y realice unas prácticas agronómicas sostenibles y saludables. Encuentre en Agropinos una gran variedad de productos; contamos con mangueras para riego, guayas, geomembranas, tanques para almacenamiento de agua, telas para invernadero y todo lo que su cultivo necesita para una óptima producción.¡Contáctenos!


Articulo tomado de Agropinos.

lunes, 4 de marzo de 2019

Por qué es importante tener un programa estratégico de riego



Se debe contar con un programa hídrico estratégico para poder tener una mejor producción en los cultivos, esto se debe convertir en la prioridad. Las ventajas que trae esto es que podrá cultivar plantas más saludables, y podrá reducir hasta los costos de operación. Conozca más en la siguiente nota.


Uno de los principales objetivos del trabajo en agronomía es optimizar los cultivos para lograr una producción mayor por cada hectárea. Existen diferentes maneras y gran variedad de insumos para invernadero para lograrlo, pero los sistemas de riego son determinantes en estas labores.

Es por esto que contar con un programa hídrico estratégico se debería convertir en una prioridad para la operación de su cultivo. Implementarlo, le permitirá cultivar plantas más saludables, cumplir con buenas prácticas agrícolas e incluso reducir los costos de operación.

Hay muchas razones y beneficios que evidencian la importancia de tratar el agua de riego con una estrategia responsable que permita el ahorro del líquido, mantener su calidad y que pueda ser absorbida con eficiencia por todo el invernadero o cultivo. Pero cada siembra tiene sus necesidades específicas, por eso en Agropinos le contamos las principales razones de la importancia de desarrollar un programa estratégico, y que se pueden aplicar a la gran mayoría de cultivos.

Uso eficiente del agua

Primero tenga en cuenta que el uso excesivo del agua puede causar severos daños ambientales, como la salinización del suelo, la erosión y afectar los ciclos químicos y biológicos de la fuente de agua. Por lo tanto, la programación del riego debe considerar tanto el control de funcionamiento del sistema como la distribución de la humedad, con el fin de  realizar un uso eficiente del recurso.

En esto, la regulación de la presión en las unidades y cabeza de riego, el uso de contadores inteligentes, los tanques de almacenamiento para agua, la frecuencia y el volumen de aplicación y el control de la humedad son factores determinantes.

Los expertos del sector indican que el futuro de la agricultura depende de la implementación de sistemas de riego de precisión en los cultivos, los que dependen en gran manera de la monitorización, adquisición, procesamiento de datos y representación de información a favor de la optimización. Técnicas de riego que ya son una realidad y que crecen exponencialmente.

Disminución de la película de biológica

Los microorganismos benéficos y patógenos que se adhieren al interior de las líneas de riego se alimentan de los nutrientes que deberían ser aprovechados por las plantas, generando que en muchos casos deba utilizar más cantidad de fertilizantes para mantener sus cultivos bien alimentados y sin deficiencias nutricionales.

El agua en estas líneas puede contener hasta 10 veces más la carga de patógenos que la de la fuente. El agua limpia de la fuente original al ser transportada por las líneas de riego con película biológica disemina las enfermedades por los cultivos cada vez que se riega.

En este sentido, elaborar un plan estratégico le permitirá disminuir la cantidad de película biológica y por ende que el agua contenga todos lo nutrientes que debe aportarle a las plantas, pero sobre todo a evitar que las enfermedades se esparzan por el sistema de riego.

Mejor presión y flujo

Otra consecuencia de la presencia de película en las mangueras para riego es que las puede obstruir, por lo tanto ligado a su disminución, se favorecerán el flujo y la presión que deben ser constantes y uniformes, además contribuye a evitar el estrés y el debilitamiento del sistema inmunológico del cultivo.

Mejor calidad del agua es igual a menos costos

El mal manejo de los sistemas de riego causa el incremento de los costos de producción en general, debido a que es necesario la utilización de productos y químicos adicionales para aumentar la cantidad de nutrientes que faltan por la contaminación en las mangueras para riego. Además esto incrementa el tiempo y dinero en la mano de obra que se debe dedicar a solucionar los inconvenientes por el mal manejo del sistema.

Por lo tanto, al establecer e implementar un programa estratégico con soluciones efectivas para garantizar la calidad del agua, ayuda a reducir los costos de producción en general. También es fundamental para garantizar la sostenibilidad del cultivo.

En Agropinos encuentra todos los insumos para invernadero que le permiten optimizar sus cultivos mediante sistemas eficientes en su programa estratégico de riego, desde tanques de almacenamiento para agua hasta mangueras para riego. ¡Contáctenos!     

Articulo tomado de Agropinos.