viernes, 27 de agosto de 2021

Tipos de sistemas de riego



Los sistemas de riego son fundamentales para tener el campo en perfectas condiciones. Por eso, en esta oportunidad queremos hablarle de los tipos que existen para que no dude en elegir el más adecuado para usted.


En el sector agrícola se han desarrollado una gran variedad de herramientas tecnológicas que han permitido hacer que los procesos en los cultivos sean más sencillos y eficientes con el fin de obtener mejores resultados al momento de la cosecha. Los sistemas de riego son una de estas herramientas que han permitido llevar a este sector productivo a otro nivel. 

 

Debido a las diversas necesidades de los cultivos y las condiciones climáticas, entre otros factores, se han desarrollado diversos tipos de sistemas de riego con el fin de suplir cada una de las diversas necesidades que pueden requerir las plantas. El día de hoy en Agropinos le contamos cuáles son y sus características.

 

Sistema de riego por fertirrigación

 

Es un tipo de riego que se basa en una técnica en donde se implementan nutrientes y minerales que funcionan como abono para los cultivos, estos elementos se agregan a las plantas a través del agua que se utiliza en el riego. Se emplea principalmente en sistemas de riego localizados, pues permiten que los nutrientes lleguen directamente a la raíz de las plantas, optimizando el producto y reduciendo sus desperdicios.

 

Es uno de los sistemas de riego más novedosos y funcionales, ya que ofrecen una solución efectiva cuando las plantas requieren un cuidado especial. Además, garantiza mejores resultados en las cosechas.

 

Sistema de riego por goteo

 

Es uno de los sistemas más tradicionales y se le conoce como riego por goteo o riego localizado. Consiste en un método que se basa en el uso inteligente de agua, pues evita el desperdicio de insumos. Es ideal para utilizar en zonas áridas o en cultivos que requieren mayor concentración de los abonos, pues permite implementar el sistema por fertirrigación.

 

Las mangueras para riego que se emplean cuentan con unos goteros especiales para regar el agua y permitir que se infiltre en el suelo óptimamente. Existen diferentes tipos de goteros, estos son:


                                         


• Goteros antidrenantes

 

Son goteros automáticos, es decir, que tras pasar determinado tiempo la presión en el sistema baja para evitar que el agua siga corriendo por la tubería. Esto es una gran ventaja, ya que evita daños en la bomba de riego que impulsa el sistema.

 

• Goteros autocompensantes

 

Son sistemas de riego fijos, radicando su función en la capacidad de homogeneizar el riego. En otras palabras, mantiene un goteo constante y con el mismo nivel de presión. El sistema se fundamenta en una línea estándar de menor presión, así la caída del agua de la tubería mantiene el mismo flujo.

 

• Goteros regulables

 

Son especiales para permitir un caudal regulado con mando mecánico.


Riego automático

 

Es un sistema completamente automático, lo que lo hace conveniente y práctico. Ideal para cultivos industrializados a gran escala. Dentro sus ventajas destaca el ahorro en la mano de obra, energía e insumos; mejor eficiencia y control de los procedimientos.

 

Cuenta con una alta tecnología equipada con sensores, tensiómetros, presostatos, detectores de nivel, actuadores, sistemas de protección, entre otros. Hay varios modelos y referencias para que pueda elegir la mejor opción según sus necesidades.

 

Riego hidropónico

 

Como su nombre lo indica, es un sistema de riego especial para cultivos hidropónicos. Está pensado para cubrir las necesidades de este tipo de cultivos, los cuales requieren de una solución nutritiva para proporcionar todo lo necesario para poder crecer correctamente.




 

Existen diversos tipos:

 

• Sistemas en medio líquido

 

Es un sistema libre de sustratos, basándose en la producción directa sobre el agua en donde se agregan los nutrientes como por medio de sistemas flotantes o láminas de agua.

 

• Sistemas en sustrato

 

Son aquellos que utilizan sustratos inertes como nutrientes que se aplican en la corriente de agua que se suministra a los cultivos por medio de subirrigación o riego por goteo.

 

• Sistemas aeropónicos

 

Es un sistema donde los cultivos permanecen con la raíz al aire libre dentro de un contenedor que la mantiene en la oscuridad. Dentro de este contenedor se aplican los nutrientes en forma de aerosol o niebla.

 

Riego por aspersión

 

Es uno de los sistemas de riego más conocidos, siendo el más convencional. Se encuentran dos clases:

 

• Sistemas tradicionales

 

Se divide en sistemas fijos y semifijos. El primero funciona dentro de unos parámetros establecidos en donde las tuberías se entierran de forma superficial y los aspersores quedan a la vista y se activan automática o manualmente.

 

Los sistemas semifijos son aquellos que permiten trasladar las tuberías para poder ubicarlos en la zona donde son requeridos.

 

• Sistemas automecanizados

 

Son sistemas automatizados que cuentan con motores eléctricos para desplazarse en los terrenos que requieren el riego.

 

Riego por nebulización

 

Es un sistema de riego que produce una niebla fina que se distribuye por un orificio gracias a la presión que circula por las tuberías. Son sistemas que requieren una alta presión para funcionar correctamente. 

 

Son ideales para cultivos que requieren un alto nivel de humedad, siendo de uso especialmente para cultivos en invernaderos. Además de controlar la humedad del ambiente también permite regular la temperatura, haciendo que sea más fresco y el calor no genere daños en las plantas.

 

Estos son los tipos de riego usados en la agricultura más comunes, algunos cumplen con funciones específicas mientras otros se pueden adaptar a diversos métodos de cultivo. La idea es elegir la mejor opción según las necesidades de las plantas y productos que produce para proporcionar los nutrientes y condiciones ambientales idóneas para su desarrollo.





 

Por último, no olvide que Agropinos es su mejor opción cuando se trata de insumos para el campo como lo son los sistemas de riego, tanques de almacenamiento de agua, materiales de invernadero, y muchos más. No dude en contactarnos para cotizar los productos que necesita para sus cultivos, estaremos felices de atenderlo.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

lunes, 2 de agosto de 2021

¿Qué se cultiva en Boyacá?



Boyacá es uno de los lugares más característicos de Colombia por el agro que produce de calidad y otros aspectos que lo hacen único. Por eso, en esta ocasión le compartimos lo que se cultiva de manera más representativa en este hermoso departamento.


Los cultivos en Boyacá representan una parte importante de la industria del agro de todo el país, no solo por la cantidad de tierras que se dedican a ello, también por la amplia variedad de productos que se producen, convirtiendo a este departamento en uno de los más diversificados del sector.

 

Lo anterior hace que el panorama en cuanto a la agricultura en Boyacá sea una de las mejor proyectadas en la industria a nivel nacional, puesto que las actividades realizadas fortalecen la economía de toda la población. Cabe resaltar que la mayoría de productores son pequeños campesinos, siendo el agro su principal fuente de ingresos.

 

Boyacá: tierra fértil para el agro 

 

La papa es el producto icónico de Boyacá, pero no el único. Este es un territorio lleno de tierras fértiles que permiten la producción de una infinidad de frutas, verduras y tubérculos que conforman el mercado y tradición de toda la región, incluso del país. 

 

Cerca de 8000 mil familias boyacenses desarrollan cada día un oficio que hace parte de la cultura y ancestralidad de quienes allí han vivido toda su vida, y parte de esa identidad es lo que ha llevado a que este departamento sea el primer productor de un tubérculo que pertenece por excelencia a la gastronomía colombiana.

 

De acuerdo con información del Departamento Nacional de Planeación, la papa es uno de los principales productos de la región, pero poco a poco se han ido sumando otros como el maíz, trigo, quinua e incluso el café. Lo cual ha ampliado la lista de cultivos permanentes en Boyacá, abriendo el mercado a más posibilidades para seguir creciendo en el departamento.

 

¿Qué productos se cultivan en Boyacá?

 

• Café tipo exportación

 

Tal vez una de las noticias que más ha sorprendido últimamente, es la siembra de café en los 37 municipios del departamento, en donde alrededor de 12.500 caficultores cosechan este producto para ser exportado, siendo el mayor productor Moniquirá.

 

La cifra fue socializada en la reunión de la Federación Nacional de Cafeteros, en donde también se dio a conocer que en tierras boyacenses se pueden producir 240.000 kilos de café al año de los cuales 140 mil pertenecen a los municipios de la provincia de Ricaurte (Moniquirá, Togüí, San José de Pare, Chitaraque y Santana).

 

Durante un año una planta produce unos 30 kilos al mes en una finca de media hectárea, permitiendo durante la llamada cosecha de una finca recoger hasta 10 cargas, que apoyándose en las mallas para invernadero aseguran la calidad del grano, su sabor y textura en todo momento.

 

• La quinua se abre paso

 

Paralelamente la quinua es otro de esos cultivos que han tomado fuerza en gran parte debido a las condiciones climáticas del departamento y su producción.

 

Conocida como el "grano de oro" es reconocida en el mundo por su altísimo completo valor nutricional, declarado en el 2013 como un alimento de grandes propiedades por las Naciones Unidas.

 

En Boyacá se comenzó a cultivar en los municipios de Soracá, Siachoque y Tunja trayendo consigo buenas posibilidades de comercialización y negocios, para ser distribuido en poblaciones cercanas y en Bogotá, a su vez por su bajo costo puede reemplazar fácilmente producciones de arveja o cebolla.

 

• Ricas variedades de maíz

 

Este grano ancestral es uno de los productos más representativos de Boyacá, no solo en el sector agrícola, también es uno de los ingredientes principales que conforman la gastronomía de este departamento. Al ser un cereal complejo contiene un alto contenido nutricional, además de tener un sabor excepcional.

 

Los granos ancestrales que cultivaban los antiguos indígenas aún se conservan en este territorio y Cundinamarca, estos son conocidos como el Pollo y el Pra. De igual modo hay registro de especies criollas como el Sabanero y Montaña. Estos no solo cumplen un papel indispensable en el agro, también en la conservación de la cultura y ancestralidad.

 

El agro en la economía de Boyacá

 

La actividad agrícola es la principal fuente de ingresos de Boyacá, esto se debe, en parte,al continuo avance y desarrollo tecnológico que ha permitido optimizar los procesos de producción. Entre los que destacan se encuentran novedosos sistemas de riego por aspersión, maquinaria para el arado, abonos más eficientes y un control más riguroso para alejar las plagas. 

 

Son miles las familias que actualmente viven y trabajan en el campo, y gracias a las nuevas facilidades que se han desarrollado desde la tecnología es posible agilizar los tiempos y obtener productos de mejor calidad.

 

Agropinos cerca de usted y su producción

 

En la actualidad, Agropinos cuenta con dos sucursales ubicadas en Duitama y Sutamarchan, las cuales tienen distintos insumos que asegurará su producción de la mejor manera, ofreciéndole artículos como: guayas para invernadero, fertilizantes, tanques de almacenamiento de agua y muchos más.


Visítenos y encuentre todo lo que necesita junto con los mejores precios del mercado, no sin antes conocer nuestras sucursales y ver todos los productos para el agro que sus cultivos necesitan.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

miércoles, 14 de julio de 2021

¿Cómo preparar la tierra para mis cultivos?



Para cultivar, es indispensable preparar la tierra con el fin de que los productos nazcan saludables y las plantas salgan impecables. Por eso, le compartimos cómo hacer de esto lo mejor para su agro.


Preparar el terreno para cultivar es un paso indispensable para proporcionar las condiciones óptimas al terreno en donde crecerán sus productos. La importancia de realizar las labores antes de la plantación recae en las propiedades que aporta el suelo a la plantas, y de no encontrarse en las condiciones óptimas, lo más probable es que no se obtengan los resultados esperados.

 

Las características de un suelo óptimo para la plantación deben proporcionar a las plantas la facilidad para que sus raíces crezcan y puedan absorber los nutrientes que requieren para su crecimiento. También es importante tener en cuenta que la preparación del suelo para la agricultura depende de las características del terreno, pues cada variación requiere diversos factores para mejorar la capacidad de crecimiento de las plantas.

 

Por ejemplo, si sus cultivos se van a ubicar en una zona en donde hay cerca un río o un alto nivel de humedad es probable que sufra inundaciones. Si este es el caso, es necesario construir una estructura que permita nivelar o aislar el terreno del agua.

 

También puede considerar sistemas especiales para filtrar el agua, así no resulta invasivo en los suelos ni impacta significativamente en las cualidades del suelo.

 

¿Cómo preparar el suelo de cultivo?

 

En un principio, el suelo se prepara de manera superficial, tenga en cuenta que este puede ser el único paso de preparación si el terreno no presenta problemas de compactación en las capas internas, pues de no trabajarse profundamente el suelo habrán problemas en el drenado del agua.

 

Los suelos que requieren únicamente preparación superficial son aquellos con características arenosas, tienen una buena estructura y cuentan con abundancia de humus o abono orgánico.

 

Pasos para la preparación del terreno

 

Los pasos a seguir para preparar el terreno para la siembra se realizan en las capas que así lo necesiten, ya sea superficial o profunda. A continuación, le mencionamos cuáles son.

 

1. Se inicia con capa de suelo más afectada por las raíces. El objetivo es aumentar la porosidad y descompactar para mejorar la capacidad de filtración, esto permitirá mayor absorción de los minerales.

 

2. Seguido, se debe trabajar la homogeneización de la capa superficial del suelo. Un proceso que se basa en el intercambio de suelo, con el fin de mejorar las capacidad de los mismos o mejorar los parámetros que requiere el cultivo.

 

3. Luego, la intención es abonar la tierra con residuos orgánicos, en muchos casos se utilizan restos del cultivo anterior. Es importante dejar que se descompongan los residuos completamente antes de realizar el siguiente proceso.

 

4. Es momento de realizar la nivelación del suelo, esto se hace con el fin de eliminar cualquier relieve que pueda interferir con el riego de los cultivos, al tiempo que facilita la movilidad del agua, evitando que se acumule o genere exceso de humedad.

 

5. Eliminar las hierbas invasivas. Es importante erradicar cualquiera de estas plantas que a veces se colan en los terrenos de cultivo debido a que pueden tomar los nutrientes que se han destinado a su producción.

 

Al preparar el terreno para la siembra es importante que proporciones productos para el agro de calidad que permitan ayudar a que el suelo produzca los nutrientes necesarios para los cultivos. Además, que se cumpla con las condiciones óptimas para que el crecimiento de las plantas no se vea obstaculizado. 

 

Recuerde siempre cerciorarse sobre el tipo de suelo en donde va a realizar sus cultivos, así podrá tener en cuenta qué factores debe trabajar exactamente. No olvide que en Agropinos encuentra los insumos para invernadero y todo tipo de cultivo, así asegura los mejores estándares de calidad para sus productos.

 

No dude en contactarnos y cotizar por los que necesita.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 22 de junio de 2021

Cultivos de arroz en Colombia: papel económico en la industria del agro



Conozca en la siguiente nota todo acerca del cultivo de arroz en Colombia, los cuidados que requiere y otros aspectos a tener en cuenta para su proceso.


El cultivo de arroz en Colombia es el segundo producto del sector del agro con mayor importancia después del café. Esto se debe al gran impacto económico que tuvo en el año 1.977, cuando el valor de su producción bruta fue de 8.707 millones de pesos, representando el equivalente del 6,6% de la producción agrícola de ese año.

 

A pesar de ser un producto que requiere de mayor tiempo en su producción, siendo cinco veces más en comparación con otros productos, su impacto en la economía es de gran relevancia. En parte porque la actividad arrocera en el país ofrece alrededor del 4% del empleo en el sector agropecuario.

 

Cuidados que requieren los cultivos de arroz

 

El manejo del cultivo de arroz en Colombia tiene la fortuna de ser sencillo, pues casi todo el territorio nacional cumple con las características que necesita. Los climas tropicales son los ideales para este producto, el cual se puede dar en pisos térmicos al nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud.

 

Los cuidados que exige no son excesivos, casi todo radica en el control de la temperatura, la cual es mínimo de 10°C para su germinación, y no debe superar los 35°C. Cuando su tallo y hojas se encuentran en crecimiento la temperatura no debe ser menor a 7°C ni superior a 23°C.

 

El suelo debe tener texturas de características finas, pues al ser arcilloso y materia orgánica posee mayores nutrientes. Por otro lado, es importante tener presente el hecho de que estos cultivos se deben inundar dada la necesidad de humedad, al tiempo que es necesario controlar el pH del agua, mantenerlo en 6,6 es lo ideal.

 

¿Dónde se cultiva el arroz en Colombia?

 

El arroz se cultiva en Colombia desde la época de la colonia, y aunque fue distribuido en casi todo el país, las zonas de producción se han visto reducidas debido a la creciente demanda de otros productos. Sin embargo, en los últimos años se ha mostrado un incremento en las hectáreas de producción,así lo demuestran las cifras del Dane, las cuales indicaron un crecimiento del 14% en el 2020.

 

Entre los departamentos de mayor producción de arroz en Colombia destacan el Casanare con 177.798 hectáreas cultivadas, seguido del Tolima con 102.905 hectáreas y el Meta con 87.405 hectáreas. El Huila, Arauca, Guaviare, Vichada, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Nariño y Valle del Cauca también representan una producción significativa.

 

¿Cómo es la producción de arroz en Colombia?

 

Al ser el segundo producto agrícola de mayor importancia en el país, es natural que su producción se haya expandido y tecnificado con el objetivo de fortalecer la actividad arrocera en el país. Debido a que los cultivos de arroz requieren condiciones ambientales que se encuentran en casi todo el territorio nacional, su productividad es alta.

 

La producción industrial implementa sofisticados sistemas de riego para proporcionar las condiciones de humedad necesarias a medida que crecen los cultivos. También se aprovechan los periodos de lluvia y los de sol para programar la cosecha, siendo entre febrero y mayo, el periodo ideal para la siembra debido a la que se presentan las lluvias. La cosecha se da entre junio y septiembre que es cuando predominan los días soleados.

 

La producción artesanal es la que emplea métodos tradicionales en el cultivo y proceso posterior a la cosecha. Los pequeños productores son esencia quienes se dedican a este modelo de producción.

 

Los productos para el agro que requieren los cultivos de arroz son esencialmente sistemas de riego y fertilizantes, estos garantizan que la cosecha sea satisfactoria. No olvide que si desea encontrar los mejores insumos para sus cultivos, Agropinos es su mejor opción. Contáctenos para proporcionarle asesoría.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 17 de junio de 2021

¿Cómo cuidar mis cultivos?



Para el cuidado de los cultivos se requiere mantenerlos en un ambiente óptimo con el fin de tenerlos en buen estado. Lo ideal es que se les suministre protección para su crecimiento y desarrollo. Es por esto que hoy le compartimos los cuidados que necesitan. Siga leyendo.


Las condiciones ambientales y el estado del suelo pueden son factores que afectan el desarrollo y estado de las plantaciones agrícolas. En Colombia, existen diversos tipos de climas y terrenos para sembrar, lo que hace necesario la implementación de cuidados extra en los invernaderos.

 

En Agropinos entendemos esta realidad, por ello, le ofrecemos gran variedad de productos especiales perfectamente diseñados y optimizados para que cuide y mejore la productividad de sus cultivos. Al mismo tiempo, le contamos aquellos cuidados que debe garantizar a sus cultivos para que se mantengan en las mejores condiciones.

 

Cuidados que necesitan sus cultivos

 

• Utilizar abonos orgánicos, estos le ayudarán a que su invernadero crezca sano y bajo condiciones propias y adecuadas de un cultivo digno de admirar, sus frutos serán apetecidos en el comercio.

 

• Procure utilizar policultivos y asociaciones de cultivos, de esta manera tendrá más posibilidades de obtener varios productos en una sola cosecha y lo mejor es que utiliza menos terreno y tiene más posibilidades de producción, pero para que esto suceda, es muy importante que cuente con tanques de almacenamiento para agua que le ayudarán a nutrir su invernadero.

 

• Piense en el uso de extractos de plantas y minerales para lograr controlar la parte biológica de su sembrado, esto consiste en extraer mediante algunos procesos químicos y físicos, los jugos de algunos cultivos y aplicarlos a aquellas plantas que se desean proteger. En este punto es de suma relevancia que utilice geomembranas que le ayuden a cuidar sus cultivos al momento de llevar a cabo las técnicas químicas que requieren los mencionados extractos de los frutos.

 

• Las condiciones climáticas y lumínicas infieren directamente en el buen desarrollo y crecimiento de un cultivo. Dependerá de la atención e importancia que los agricultores le brinden. En estos casos, elementos especiales como las polisombras le brindarán a su cultivo los cuidados que requiere. Son telas fabricadas en polietileno, funcionan como un sistema de protección contra los rayos UV y facilitan regular la intensidad de la luz. Además son un complemento ideal para controlar las plagas y reducir el uso e inversión de pesticidas.

 

• El recurso hídrico es un factor principal para los agricultores. Por ello, es necesario mantenerlo en buenas condiciones además de puro y en constante movimiento, ya que esto podrá brindar resultados diferentes a los esperados.

 

Desde Agropinos le recomendamos usar mangueras para riego mecánicas, una opción que de seguro optimizará el cuidado de sus cultivos. Logrará regar el cultivo antes del amanecer para que durante las primeras horas del día absorba con plenitud la cantidad de agua exacta, a las horas correctas, reduciendo el uso del agua y garantizando economía en el 

 

Productos y elementos complementarios como las mangueras de riego le brindarán la fuerza y flujo necesarios para que la tierra y sus plantaciones absorban la cantidad indicada de agua durante su crecimiento. En Agropinos encuentra este tipo de implementos para que haga de su cultivo el más productivo.

 

Recuerde, el agua es un factor determinante para la productividad de todos sus cultivos. Por esta razón, los tanques de almacenamiento para agua le ayudarán a mantener constantes los flujos de agua en los sistemas de riego. De ahí la importancia del buen almacenamiento del recurso y un tanque completamente funcional le ayudará a mantener la presión interna que requiere su invernadero o parcela.

 

¿Se encuentra su cultivo sobre terrenos irregulares?

 

En este caso, la mejor manera de protegerlo es con productos como las geomembranas, que son resistentes a los rayos UV. El diseño especializado de su estructura química y peso aportan la resistencia y protección que sus cultivos requieren.

 

Además, las geomembranas son de fácil adaptación al entorno, permitiendo así mantener reservas de agua gracias a la posibilidad que brinda construir estanques improvisados. De igual modo, soportan los climas extremos convirtiéndose en un producto altamente útil y necesario para el cuidado de los cultivos.

 

En Agropinos tenemos las mejores soluciones para un excelente desarrollo de sus cultivos. Visítenos, para nosotros es muy importante que nuestros clientes realicen procedimientos agrícolas óptimos, de calidad y con los mejores productos.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

martes, 25 de mayo de 2021

¿Cómo cuidar mis cultivos de las heladas?



Las heladas ocurren a inicios de diciembre hasta mediados de marzo, siendo estas contraproducentes para los cultivos, desde tubérculos hasta hortalizas. Por eso, en esta nota le compartimos cómo cuidar su agro alimenticio para que no se dañe la producción y se mantenga protegida.

 

Las heladas se presentan en su mayoría a inicios de diciembre hasta mediados de marzo, y afectan principalmente las zonas del país que se ubican a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar, perjudicando departamentos como Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Este fenómeno amenaza en grandes proporciones los cultivos de todo tipo, desde tubérculos hasta hortalizas.

 

Los cultivos de papa, frutas, flores y maíz son los que más peligro corren, generando pérdidas en los insumos para los alimentos de gran parte de la población del país. Las principales causas de estos efectos climáticos se deben a los cambios bruscos de temperatura, algo que también fomenta la aparición de diferentes plagas como el gusano blanco o polillas, las cuales atacan los cultivos y los dejan inservibles, lo que termina por aumentar las dificultades a la hora de sembrar, recoger y vender los productos, que tienden a ir al alza en estos tiempos de crisis.


Las heladas se presentan en su mayoría a inicios de diciembre hasta mediados de marzo, y afectan principalmente las zonas del país que se ubican a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar, perjudicando departamentos como Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Este fenómeno amenaza en grandes proporciones los cultivos de todo tipo, desde tubérculos hasta hortalizas.

 

Los cultivos de papa, frutas, flores y maíz son los que más peligro corren, generando pérdidas en los insumos para los alimentos de gran parte de la población del país. Las principales causas de estos efectos climáticos se deben a los cambios bruscos de temperatura, algo que también fomenta la aparición de diferentes plagas como el gusano blanco o polillas, las cuales atacan los cultivos y los dejan inservibles, lo que termina por aumentar las dificultades a la hora de sembrar, recoger y vender los productos, que tienden a ir al alza en estos tiempos de crisis.

 

Al pasar el tiempo se ha podido identificar con antelación la llegada de las heladas, motivo por el que se han creado diversas estrategias para proteger los cultivos. A continuación, le mencionamos algunas de las recomendaciones más eficientes para evitar las afectaciones de este fenómeno.

 

• Utilice riego por aspersión para sus cultivos

 

Gracias a esto, se crea una barrera protectora de agua alrededor de los cultivos que conservan el calor. Utilizando sistemas de riego y un termómetro, lo que se busca es regar las plantas durante las bajas temperaturas para que generen hielo alrededor de las plantas, formando así una capa que conserve el calor durante las bajas más extremas. Sin embargo, este método consume mucha agua, algo negativo frente a las sequías actuales.

 

• Cubrir sus cosechas

 

Otro método para proteger las plantaciones es utilizar plásticos de invernadero esto con el fin de cubrir parcial o totalmente los cultivos; ya sea tapando la cosecha en su totalidad, o colocando el plástico sobre conjuntos de plantas para que así estos ayuden a encerrar el calor dentro de la protección del plástico, además de protegerlo ante las plagas.

 

• Mantener limpio y bien regado el suelo

 

Limpiar la tierra donde se localizan sus cultivos, dejarlos sin maleza ni insectos indeseables o suciedad, además de mantenerlo bien regado durante el día permite que la tierra absorba más fácilmente calor, conservando más temperatura para así desprenderla toda la noche y durante las bajas de temperatura. Ante la sequía es bueno que mantenga reservas en tanques de almacenamiento de agua para poder preservar de esta manera sus tierras.

 

• Utilizar productos que protejan el cultivo

 

Existen diversos productos para el agro que se encargan de preservar las plantas durante las heladas, aplicados por medio de aspersión. Estos son capaces de preservar la planta aún durante temperaturas de varios grados bajo cero. Sus efectos son capaces de durar entre semanas a un par de meses.

 

• Protección pasiva

 

Cuando la helada está encima y no hubo tiempo de realizar un plan de contingencia tenga en cuenta de verificar si el cultivo está emplazado, de esa manera sabrá con exactitud cuáles plantas no debe sembrar en suelos deprimidos.

 

Paralelamente a esto, es necesario cubrir el invernadero intentando aislarlo siempre que se pueda con productos que no absorban agua como las mallas para invernadero, es prudente advertir que cada día debe prestar atención al microclima del mismo.

 

Finalmente se hace necesario un correcto laboreo del suelo, entendido como un arado que reduzca los huecos que puedan almacenar aire a baja temperatura y transmitan menos calor, el uso de las mangueras para riego es permitido aunque pueda parecer contraproducente no lo es, ya que logra una diferencia de temperatura positiva entre el suelo y la parte aérea.

 

Tenga en cuenta que cada cultivo tiene sus características y cuidados necesarios, así como cada región del país posee sus características propias y las soluciones adecuadas pueden variar de acuerdo a esto. Sin embargo, no dude en aplicar estos métodos para proteger sus cultivos, asegurando así una buena cosecha aún durante la crisis climática que azota al país.

 

No olvide que en Agropinos encuentra todos los insumos para invernadero y demás productos que pueda necesitar para proteger sus cultivos de las heladas, además de propiciar el ambiente idóneo para que sus plantas crezcan fuertes y saludables. Contáctenos para cotizar.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas

jueves, 13 de mayo de 2021

Materiales de cubierta para invernadero



Los invernaderos están creados y diseñados exclusivamente para cuidar los insumos que se cultivan y así no reciban polución, ni radiación solar, también que se mantengan en un clima ambiental óptimo. Por eso, en esta nota le compartimos los materiales de cubiertas para invernaderos que existen con el fin de que elija el que mejor se adecue a sus necesidades. Siga leyendo.

 

Los invernaderos se fabrican dependiendo de las necesidades de los cultivos y las características climatológicas del ambiente, motivo por el cual existen distintos diseños para elegir aquel que se ajuste mejor a lo que requiere. De igual modo, también hay varias opciones en cuanto a los materiales que se deben emplear, lo ideal es estudiar cuál puede ser la mejor elección.

 

Los diseños que más se utilizan para los invernaderos son aquellos que tienen techos simétricos y planos, o aquellos que son simétricos y su techo es un arco redondeado. Esta última opción es la más elegida debido a que facilita tensar los plásticos.


¿Qué es la cubierta de un invernadero?

 

Las cubiertas son la protección exterior que comprende toda la estructura plástica que recubre el invernadero. Estos plásticos para invernadero cumplen con ciertas características especiales que tienen como función principal reducir los intercambios de aire del exterior y repeler o absorber la radiación solar para generar en el interior el efecto invernadero, pues el calor ingresa y se mantiene allí.

 

Otras de las características que se esperan de su funcionalidad son:

 

• Que sean altamente resistentes durante todo su tiempo de vida útil para que conserve sus propiedades.

 

• Que la transmisividad de radiación solar al igual que de la luz sea en grandes cantidades.

 

Materiales firmes para cubiertas de invernadero

 

• Policarbonato PC

 

Es un material termoplástico con alta resistencia a los impactos climatológicos. tiene una forma de doble pared, las cuales tienen espesores de entre 4 cm y 16 cm.

 

• Polimetacrilato de metileno PMM

 

Tiene una densidad ligera de 1.180 kg/m3 y se caracteriza por ofrecer una alta resistencia y estabilidad. Ofrece una alta transmisibilidad de radiación solar, siendo de más del 80%.

 

• Policloruro de vinilo PVC

 

Este material se obtiene de la polimerización del monómero cloruro de vinilo. Viene en placas onduladas o lisas con un espesor de entre 1 mm hasta 1,5 mm. Con el objetivo de mejorar la resistencia se adicionan estabilizantes, antioxidantes y absorbentes.

 

• Poliéster

 

Generalmente, en su fabricación se añaden refuerzos de fibras minerales y orgánicas; se utilizan poliésteres insaturados. Aportan una gran resistencia mecánica y mejoran ampliamente la propagación de la luz. Su transmisibilidad de luz solar y radiación puede ser más baja en comparación con otros materiales.

 

• Vidrio

 

El vidrio fue el primer material utilizado para fabricar las cubiertas de invernadero, pero se reemplazó casi en su totalidad por los plásticos. El uso del vidrio para invernaderos requiere de estructuras estables y sólidas para que puedan soportar su peso y garanticen que este no se rompan. El espesor del vidrio que se utiliza para este fin es de entre 2 mm y 4 mm, con una densidad de 2.400 kg/m3. Cabe resaltar que aporta una alta transmisibilidad de radiación solar, al tiempo que anula la infrarroja de onda larga.

 

Materiales elásticos para cubiertas de invernadero

 

• Copolímero de etileno y acetato de vinilo

 

Es un material sintetizado por un calentamiento suave de etileno y peróxidos. Su resistencia mecánica no es muy alta, además, presenta otras desventajas como el hecho de que al estirar no se puede recuperar y el polvo se adhiere con mayor facilidad.

 

Estos son los materiales más utilizados para fabricar los insumos para invernaderos, exactamente las cubiertas. Lo ideal siempre es utilizar materiales resistentes en donde las cualidades que se requieren sean de alto alcance, principalmente en la transmisibilidad de radiación solar y paso a la luz.

 

Si busca los insumos apropiados para sus invernaderos y con todas las características apropiadas para propiciar el ambiente ideal para sus cultivos, Agropinos es su mejor opción. En nuestro catálogo encuentra muchos otros productos indispensables como los son los sistemas de riego, mallas agrícolas, geomembranas y muchos más. Contáctenos para asesorarlo.


Artículo tomado de: Agropinos Insumos Agrícolas